Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Domingo, 24 de noviembre de 2024

Diferencia entre revisiones de «Obispo de Mopsuestia Teodoro»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
 
(Página reemplazada por 'Vea Teodoro de Mopsuestia')
 
Línea 1: Línea 1:
<span style="color:#000066">
+
Vea [[Teodoro de Mopsuestia]]
 
+
Obispo de Mopsuestia en Cilicia y escritor eclesiástico, nacido en Antioquía hacia 350 (por ello llamado también Teodoro de Antioquía) de padres ricos y poderosos. Murió en 428.
+
 
+
I. VIDA.
+
 
+
Según las Fuentes sirias, Teodoro era el primo de Nestorio, que era algo más joven (Nestle, ver bibliografía); Policromio, después obispo de Apamea, era hermano de Teodoro: El inteligente y talentoso joven recibió educación en literatura clásica, normal en su clase, y estudió filosofía y retórica en la escuela del renombrado retórico pagano Libanius, donde conoció a sus amigos y quizás condiscípulos Juan Crisíostomo y Máximo, después obispo de Seleucia.
+
Siguiendo el ejemplo de Crisóstomo (Socrates, "Hist. eccl.", VI, iii), Teodoro renunció a su carrera seglar y cuando tenía unos 18 años  se dedicó a la vida ascética en la escuela de Diodoro (que después obispo de Tarso) y Ceterio, que estaba en Antioquía. Su juvenil u tempestuoso celo se enfrió pronto, debido a Hermione, con la que intentó casarse, y volvió a  la vida del siglo (Sozomeno, "Hist. eccl.", VIII, 2; Hesychius Hieros., "Hist. eccl." en Mansi, "Concil.", IX, 248). La angustia de Crisóstomo por el paso dado por su amigo fue tan grande que le dirigió dos cartas o tratados ("Ad Theodorum lapsum" en P.G., XLVII, 277 ss.) para intentar que volviera.
+
 
+
Un poco después Teodoro volvió a la “divina filosofía de la ascética vida monástica”. Enseguida adquirió un gran conocimiento de las Escrituras. Su carácter impetuoso e inquieto le llevó a aplicarse en la composición de obras teológicas con apenas 20 años (a los 18 según Leoncio ("Adv. Incorrupticolas", viii, in P.G., LXXXVI, 1364). Su primera obra fue un comentario sobre los Salmos en el que sus tendencias exegéticas extremas en el sentido casi exclusivamente gramático-histórico y sus explicaciones realistas de los textos se manifiestan ya (ver abajo la Hermenéutica de Teodoro).
+
 
+
Entre 383 y 386 fue ordenado sacerdote (quizás junto con Crisóstomo) por su antiguo maestro – ahora obispo – Flaviano. Pronto manifestó un gran interés por las discusiones tológico-polémicas de su tiempo, escribiendo y predicando contra los origenistas, arrianos, eunomianos, apolinaristas, magos, Juliano el Apostata etc. Su entusiasta y versátil actividad literaria le ganó el nombre de "Polyhistor" (Sozomeno, op. cit., VIII, ii).
+
 
+
Aparentemente se fue de Antioquía antes de 392 para unirse a su antiguo maestro Diodoro, que era obispo de Tarso (Hesychius Hier., op. cit., in Mansi, IX, 248). Probablemente por influencia de Diodoro fue nombrado obispo de Mopsuestia en 392, oficio en el que estuvo 36 años. En 394 asistió al sínodo de Constantinopla, durante el cual predicó ante el emperador Teodosio el Grande. En el asunto de la confusión respecto a Crisóstomo, Teodoro se mantuvo fiel a su amigo (cf. Chrysostom, "Epp.", cxii, in P.G., LII, 668; traducción latina en Facundus, loc. cit., VII, 7). Más tarde, hacia 421, recibió hospitalariamente  a Juan de Eclanum y a otros pelagianos y al parecer se dejó influir por sus errores dogmáticos. Sin embargo, aprobó más tarde la condena del pelagianismo en un sínodo de Cilicia (Marius Merc. en P.L., XLVIII, 1044).
+
 
+
Murió el 428, año en que Nestorio accedió a la sede episcopal de Constantinopla. Durante su vida siempre se le vio como ortodoxo y como un prominente autor eclesiástico al que se consultaba sobre teología hasta desde lejanos lugares.
+
 
+
 
+
II. ESCRITOS .
+
 
+
 
+
La más completa lista de las obras de Teodoro la da Ebedjesu (muerto en 1318; ver  Assemani, "Bibl. orient.", III, 30-36). Según ésto, las siguientes obras existían en una traducción siríaca.
+
 
+
 
+
A. Comentarios  Exegéticos.
+
 
+
(a) Sobre el Antiguo Testamento (1) sobre el Genesis, 3 libros ( fragmentos griegos en el Nicephoruscatene, Leipzig 1772; Siríaco en Sachau, 1-21); (2) sobre los Salmos, 5 libros (fragmentos griegos en P.G., LXVI, 648; traducciones Latinas descubiertas por Mercati, ver bibliografía; textos griegos descubiertos por Lietzmann, sin editar, cf. ibid.); (3) sobre los doce profetas menores (existe complete , editado por Mai in PG LXVI, 124-632); (4) Sobre el Primero y Segundo Libro de los Reyes, 1 libro (perdido); (5) sobre Job, 2 libros, dedicados a S. Cirilo de Alejandria (solo hay cuatro fragmentos preservados en P.G., loc. cit., 697 ss.); (6) sobre el Eclesiastés, 1 libro (perdido); (7) a los 4 grandes profetas, 4 libros (perdidos). Assemani añade "Quæstiones et Responsiones in Sacram Scripturam"; los fragmentos mencionados por el quinto concilio ecuménico (Mansi, IX, 225) sobre el Cantar de los Cantares quizás se hayan tomado de una carta.
+
 
+
(b) Sobre el Nuevo Testamento: (1) sobre Matthew, I libro (fragmentos en P.G., LXVI, 705 ss.); (2) sobre Lucas, 1 libro (fragmentos, ibid., 716 ss.); (3) sobre Juan , 1 libro (fragmentos, ibid., 728; Sirio descubierto y editado por Chabot, Paris, 1897); (4) sobre los Hechos, 1 libro (fragmentos in P.G., LXVI, 785 ss.); (5) sobre todas las Epistolas de S. Pablo (fragmentos griegos en P.G., LXVI, 188-968) sobre las Epistolas a los Gálatas, Colosenses, Tesalonicenses, Filemon, edición latina por H. B. Swete, Cambridge, 1880-82).
+
 
+
B. Opuscula .
+
 
+
(1) "De sacramentis", 1 libro perdido); (2) "De fide", 1 libro ("Liber ad baptizatos", según  Facundus, op. cit., LX, 3; fragmentos en Swete, II, 323-27); (3) "De sacerdotio", 1 libro  (perdido); (4) "De Spiritu Sancto", 2 libros, contra los Macedonios (perdido); (5) "De Incarnatione", 15 libros (cf. Facundus, IX, 3; Gennadius, 12; escrito en Antioquía alrededor de 382-92 contra los apolinaristas y eunomianos,  fragm. en P.G., LXVI, 969 ss., y Swete, II, 290-3l2); (6) "Contra Eunomium", 2 libros (un  fragmento en Facundus, IX, 3; (7) "Contra dicentes: peccatum naturae inesse" 2 libros (cf. Focio, "BibI.", 177); (8) "Contra magicam artem", 2 libros (cf. Focio, 81); (9) "Ad monachos", 1 libro (perdido); (10) "De obscura locutione" 1 libro (perdido); (11) "De perfectione operum", 1 libro (perdido); (12) "Contra allegoristas", 5 libros (cf. Facundus, III, 6: "De allegoria et historia"); (13) "De Assumente et Assumpto", 1 libro (perdido); (14) "De legislatione", 1 libro (perdido). Muchos fragmentos no identificados quizás estén tomados de libros perdidos. Los quince libros "De mysteriis" u "Opus mysticum", mencionado por Assemani (III, 1, 563), probablemente sean los del "Codex mysticus" citado por Facundus (III, 2). Respecto al "Symbolum fidei" (Facundus, III, 2; Leontius, P.G., LXXXVI, 1367), cf. Fritzsche en P.G., LXVI, 73 ss. Leontius Byzant. ("Advers. Incorr.", xx, en P.G., LXXXVI, 1368) dice, quizás refiriéndose al llamado Liturgia Nestoriana, que Teodoro también había introducido una nueva liturgia-.
+
 
+
C. Cartas.
+
 
+
Se reunieron en un volumen que se ha perdido.
+
 
+
 
+
III. LA DOCTRINA DE TEODORO.
+
 
+
 
+
A. Hermenéutica y Canon.
+
 
+
Respecto al Antiguo Testamento, Teodoro parece haber aceptado la idea de Flavio Josefo de la inspiración y su canon. Rechazó como no canónico el libro de Job, el Cantar de los Cantares, Esdras y los deuterocanónicos.
+
 
+
Del Nuevo testamento eliminaba las Epístolas Católicas (excepto I Pedro y  I Juan) y el Apocalipsis (cf. Leontius, loc. cit., III, 13-17, en P.G., LXXXVI, 1365-68). En sus explicaciones de la Sagrada Escritura Teodoro emplea primariamente el método histórico y gramático  más común que prevalecía en la Escuela de Antioquía. De los Salmos sólo reconocía el ii, vii, xiv y el cx  que contenían referencias proféticas directas al Mesías; el Cantar de los Cantares era para él un poema nupcial vulgar.
+
 
+
B. Anthropologia y Doctrina de la  Justificacion.
+
 
+
La doctrina de Teodoro de la Justificación dio pie a muchos malentendidos, aunque rechacemos las acusaciones de Leoncio (loc. cit., 20-37) como exageradas. Según Teodoro el pecado de Adán le sometió a él y a la humanidad a la muerte, porque entonces él era mudable. Pero lo que en el caso de Adán era la consecuencia del pecado,  en sus descendientes es la causa, así que como consecuencia de la mutabilidad todos los hombres pecan personalmente e de una manera u otra.
+
 
+
El objeto de la Redención era transferir a la humanidad de su condición de mutabilidad  y mortalidad al estado de inmutabilidad e inmortalidad. Esto sucedió en primer lugar en Cristo, fundamentalmente por la unión con el Logos, sobre todo en su Bautismo y completamente en su Resurrección. En la humanidad este cambio es afectado por la unión con Cristo. La unión comienza en el Bautismo, por el que (1) todos los pecados (personales) son perdonados, (2) la gracia de Cristo se concede y nos lleva a la inmutabilidad (impecabilidad) e inmortalidad. En el bautismo de los niños solo se da este segundo efecto.
+
No se puede negar que estas ideas tienen un cierto parecido con los pensamientos fundamentales del pelagianismo; sin embargo es muy difícil de determinar si fue Teodoro quien influyó en Pelagio y Celestino (según Mario Mercator, a través del sirio Rufino P.L., XLVIII, 110), o si ellos influyeron en Teodoro.
+
 
+
C. Cristologia.
+
 
+
La Cristología de Teodoro influyó más directamente en la doctrina de su discípulo Nestorio La polémica de su tiempo contra el arrianismo y el apolinarismo llevó a los  antioquenos (Diodoro, Teodoro y Nestorio) a enfatizar enérgicamente la  sin par humanidad de Cristo y a separar rotundamente las dos naturalezas. Así, en un sermón que predicó en Antioquía (quizás el primero como obispo), Teodoro atacó con vehemencia el término theotokos, muy empleado en la terminología eclesiástica, porque María era estrictamente hablando anthropotokos, y solo indirectamente theotokos.  Solo retirando las palabras y corrigiéndose a si mismo pudo Teodoro apaciguar la excitación creada por sus palabras. (Ver Juan de Antiquía, "Epist. ad Theodosium imper." en Facundus Herm., "Pro defensione trium capp.", X, 2; P.L., LXXXVII, 771).
+
 
+
En verdad no se puede negar que la separación antioquena de las naturalezas debe dar como resultada una impropio debilitamiento de la unión en Cristo. Como Nestorio, Teodoro  declara expresamente que quería mantener la unidad de la persona en Cristo; quizás reconocían alguna distinción entre naturaleza y persona, pero no conocían exactamente cual eral el factor de la distinción y por consiguiente usaron erróneamente paráfrasis y comparaciones y hablaron  de dos naturalezas  de una manera que, tomado estrictamente, presuponían dos personas. Según Teodoro, la naturaleza humana de Cristo no sólo era passibilis, sino también tentabilis, puesto que de otra manera su libertad del pecado sería el resultado de su unión física con Dios y no un mérito de su libre voluntad.
+
 
+
La unión de las naturalezas humana y divina sucede no kat ousian ni kat energeian, sino kat eudokian (por la voluntad), y de hecho una eudokia hos en houio, que afecta una enosis eis en prosopon. Las dos naturalezas forman una unidad, “como marido y mujer” o “cuerpo y alma”. Por consiguiente, según Teodoro, la communicato idiomatum, hablando fundamentalmente , también es legal..
+
 
+
 
+
IV. LA CONDENACION DE LA DOCTRINA DE  TEODORO.
+
 
+
 
+
Mientras que durante su vida (dejando aparte el episodio de Antioquía) Teodoro fue considerado ortodoxo (cf. Teodoreto, "Hist. eccl.", V, xxxix; Juan deAntioquía en Facundus, II, 2), se levantaron grandes protestas contra él cuando los pelagianos y nestorianos recurren a sus escritos. El primero en presentarle como padre del pelagianismo  fue Mario Mercator en su obra "Liber subnotationum in verba Juliani, Praef." (about 431; in P.L., XLVIII, 111).
+
 
+
Hesiquio de Jerusalén le acusó de nestorianismo en su Historia de la Iglesia (hacia 435). Rabulas de Edesa llegó a pronunciar un anatema contra Teodoro. Y Cirilo de Alejandría s expresó en términos duros sobre Teodoro, llamándole, junto con Diodoro, “patres Nestorii blasphemæe" ("Ep. lxxi ad Theodosium imp.", in P.G.. LXXVII, 34l-44); pero no quería condenarle pues había muerto en paz con la iglesia.
+
 
+
Mientras tanto la controversia nestoriana seguía su curso sin que la Iglesia tomara acción alguna contra  Teodoro, a pesar de que sus libros gozaban de gran favor entre los nestorianos de Edesa y Nisibis más que del favor del mismo Nestorio.
+
 
+
El concilio general de Calcedonia parecía favorecer a Teodoro cuando declaraba a sus discípulos y admiradores, Teodoreto e ibas de Edesa, ortodoxo, aunque éste, en su epístola a Maris  se había referido a Teodoro en términos muy elogiosos.
+
 
+
La reacción monofisita contra el concilio de Calcedonia en el siglo sexto fue la primera vez que se condenó con anatema eclesiástico a  la persona y escritos de Teodoreto a través del asunto de la desgraciada disputa de los Tres Capítulos. Teodoro fue condenado por primera vez como hereje por el emperador Justiniano en su edicto contra los Tres Capítulos (544).
+
 
+
Bajo la influencia del la presión imperial el papa Virgilio compuso (553) en Constantinopla un documento en el que se declararon heréticas sesenta proposiciones tomadas de los escritos de Teodoro.
+
 
+
Finalmente el quinto sínodo general (553) en el que sin embargo no participó Virgilio, los Tres Capítulos, incluyendo los escritos de Teodoro y su persona, fueron puesto bajo anatema. El 8 de diciembre Virgilio, roto el exilio, aprobó los decretos del sínodo.
+
 
+
Entre los más impetuosos defensores de Teodoro  y de los Tres Capítulos, además del papa Virgilio ( hasta 553) estaban el africano Facundo de Hermiana ("Pro defensione trium capitulorum libri XII", in P.L., LXVII, 527 ss.) y los obispos Paulino de Aquileia y Vitalis de Milan.
+
 
+
 
+
===Bibliografía===
+
 
+
 
+
La edición más completa de las obras de Teodoreto se da en P.G., LXVI, 124 ss.; ver también : SWETE, Theodori Ep. Mopsuesteni in epistolas B Pauli. The Latin Version with the Greek Fragments (2 vols., Cambridge, 1880-52)., SACHAU, Theodori Mopsuesteni fragmenta siriaca, (Leipzig, 1169); y algunos fragmentos en S. Innocenti ep. Maronioe: De his qui unum ex trinitate vel unum Subsistentiam seu personam Dominum nostrum Jesus Christurn dubitant confieri, ed. AMELLI in Spicilegium Casinensi I (1888). 148-54.
+
 
+
TILLEMONT, Memoires, XII (1732), 433 ss.; FRIZSCHE, De Theodori Mopsuesteni vita et scriptis (Halle, 1836; reimpreso en P.G., LXVI. 9 ss.; SWETE in Dict. Christ. Biog., s.v.; SPECHT, Der exeget Standpunkt des Theodor u. Theodoret in Auslegung der messian. Weissagungen (Munich, 1871) KIHN Theodore von M. u. Junilius Africanus als Exegeten (Freiburg 1880); ZAHN, Das Neue Testament Theodors v. M. u. der ursprungl Kanon der Syrer en Neue kirchl. Zeitschr., XI (1900), 788-806; DENNEFELD, Der alttestam, Kanon der Antiochen. Schule (Freiburg 1909). 44-61 (Bibl. Studien, 14, 4); BAETHGEN, Der Psalmenkommentar des Theodor v. M. syrischer Bearbeitung in Zeitschr. fur alttestam. Wissenschaft, V (1885) 53-101; VI (1886) 261-88, VII (1887), 1-60; LIETZMANN, Der Psalmenkommentar Theodors v. M. in Sitzungsberichteder kgl. preussichen Akademie der Wissenschaften (1902), 334-46 MERCATI, Un palimpsesto Ambrosiano dei Salmi Esapli (Turin, 1896); cf. ASCOLI, Il codice erlandese dell' Ambrosiana in Archivio glattologico itatiano, V, VI; VON DOBSCHUTZ in American Journal of Theology, II (1898), 353-87; FENDT, Die Christologie des Nesotorius (Kempten, 1910), 9-12; Theodore v. Mopsuesta; NESTLE, Theodor von M. u. Nestorius; Eine Mitteilung aus syrischen Quellen in Theolog. Studien aus Wurttemberg (1881), 210-11.
+
 
+
 
+
Chrysostom Baur.
+
 
+
 
+
Transcrito por Marjorie Bravo-Leerabhandh. En amante memoria de mi abuela Rosario Bravo.
+
 
+
 
+
Traducido  por Pedro Royo.
+

Última revisión de 20:45 26 ago 2012

Vea Teodoro de Mopsuestia