Diferencia entre revisiones de «San Juan Clímaco»
De Enciclopedia Católica
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | [[Archivo:SAN-JUAN-CLIMACO.jpg|300px|thumb|left|]][[Archivo:John main.jpg| | + | [[Archivo:SAN-JUAN-CLIMACO.jpg|300px|thumb|left|]][[Archivo:John main.jpg|260px|thumb|left|]]También conocido como ESCOLÁSTICO o el SINAÍTA, nació en Siria, alrededor del 525 y murió en el Monte Sinaí en Marzo del 606, según las opiniones más acreditadas o del 605 según otros criterios. A pesar de que por su educación y conocimientos le hubiese encajado más vivir en un entono académico escogió, siendo todavía joven, abandonar el mundo por una vida en retiro y soledad. La región del Monte Sinaí era entonces famosa por la santidad de los monjes que habitaban en ella, así que allá se encaminó y se perfeccionó en la práctica de las virtudes cristianas bajo la dirección de un monje llamado Martirio. Después de la muerte de Martirio, Juan, queriendo llevar a cabo mayores mortificaciones, se retiró a una ermita al pie de la montaña. En ese aislamiento vivió durante veinte años estudiando constantemente la vida de los santos, llegando a convertirse de ese modo en uno de los doctores más instruidos de la Iglesia. En el 600, cuando tenía aproximadamente setenta y cinco años de edad, los monjes del Sinaí le convencieron para que se convirtiera en su cabeza. Desempeñó sus funciones como Abad con gran sabiduría y su fama llegó tan lejos que hasta el mismo Papa (San Gregorio Magno) le escribió encomendándole en sus oraciones y le envió una suma de dinero para el hospital de Sinaí, donde se acogía a los peregrinos. Cuatro años más tarde renunció a su cargo y volvió a su ermita para prepararse a morir. |
San Juan Clímaco nos dejo dos obras importantes: la “Scala (Klímax) Paradisi”, de dónde proviene su apodo, escrita por encargo de Juan, Abad de Raithu, un monasterio situado en la costa del Mar Rojo; y el “Liber ad Pastorem”. La “Scala”, que obtuvo una inmensa popularidad e hizo que su autor fuera famoso dentro de la Iglesia, se dirige a anacoretas y cenobitas y trata de los medios mediante los cuales se puede obtener la perfección espiritual. Dividida en treinta partes o “escalones”, en honor a los treinta años de la vida oculta de Cristo, divino modelo de los religiosos, nos muestra un retrato de todas las virtudes, además de contener muchas parábolas y toques históricos. Diseñada principalmente desde la vida monástica, nos muestra la aplicación práctica de los preceptos. Por otro lado, la mayor parte de la obra está escrita de manera escueta y sencilla, casi sentenciosa. A pesar de la ayuda de aforismos los razonamientos no están lo suficientemente conectados entre sí, haciendo que a veces, la obra resulte un tanto oscura. Esto explica que haya sido objeto de tantos comentarios incluso desde el principio. El más antiguo de los manuscritos que contiene la “Scala” se encuentra en la Bibliothèque Rationale en Paris y probablemente fue traído desde Florencia por Catalina de Medicis. En algunos de estos manuscritos el trabajo lleva el título de “Tablas Espirituales”. Fue traducido al latín por Ambrosio el Camaldolense (Ambrosius Camaldulensis) (Venecia, 1531 y 1569; Colonia, 1583, 1593, con un comentario de Denis el Cartusiano; y 1601 8vo). El griego de la “Scala”, con la scholia de Elias, Arzobispo de Creta, y también el texto de el “Liber ad Pastorem”, fueron publicados por Mateo Roderus con una traducción latina (fol., Paris, 1633). El conjunto está reproducido en P.G., LXXXVIII ( Paris, 1860), 5791248. Traducciones de la “Scala” han sido publicadas en español por Luis de Granada (Salamanca, 1551), en Italiano (Venecia, 1585), en griego moderno por Máximo Margunius, Obispo de Cerigo (Venecia 1590) y en Francés por Arnauld d´Andilly (12mo, Paris, 1688). La última de estas traducciones anteriormente citada está precedida por una vida del santo escrita por Le Maistre de Sacy. Existe otra antigua biografía del santo escrita por un monje llamado Daniel. | San Juan Clímaco nos dejo dos obras importantes: la “Scala (Klímax) Paradisi”, de dónde proviene su apodo, escrita por encargo de Juan, Abad de Raithu, un monasterio situado en la costa del Mar Rojo; y el “Liber ad Pastorem”. La “Scala”, que obtuvo una inmensa popularidad e hizo que su autor fuera famoso dentro de la Iglesia, se dirige a anacoretas y cenobitas y trata de los medios mediante los cuales se puede obtener la perfección espiritual. Dividida en treinta partes o “escalones”, en honor a los treinta años de la vida oculta de Cristo, divino modelo de los religiosos, nos muestra un retrato de todas las virtudes, además de contener muchas parábolas y toques históricos. Diseñada principalmente desde la vida monástica, nos muestra la aplicación práctica de los preceptos. Por otro lado, la mayor parte de la obra está escrita de manera escueta y sencilla, casi sentenciosa. A pesar de la ayuda de aforismos los razonamientos no están lo suficientemente conectados entre sí, haciendo que a veces, la obra resulte un tanto oscura. Esto explica que haya sido objeto de tantos comentarios incluso desde el principio. El más antiguo de los manuscritos que contiene la “Scala” se encuentra en la Bibliothèque Rationale en Paris y probablemente fue traído desde Florencia por Catalina de Medicis. En algunos de estos manuscritos el trabajo lleva el título de “Tablas Espirituales”. Fue traducido al latín por Ambrosio el Camaldolense (Ambrosius Camaldulensis) (Venecia, 1531 y 1569; Colonia, 1583, 1593, con un comentario de Denis el Cartusiano; y 1601 8vo). El griego de la “Scala”, con la scholia de Elias, Arzobispo de Creta, y también el texto de el “Liber ad Pastorem”, fueron publicados por Mateo Roderus con una traducción latina (fol., Paris, 1633). El conjunto está reproducido en P.G., LXXXVIII ( Paris, 1860), 5791248. Traducciones de la “Scala” han sido publicadas en español por Luis de Granada (Salamanca, 1551), en Italiano (Venecia, 1585), en griego moderno por Máximo Margunius, Obispo de Cerigo (Venecia 1590) y en Francés por Arnauld d´Andilly (12mo, Paris, 1688). La última de estas traducciones anteriormente citada está precedida por una vida del santo escrita por Le Maistre de Sacy. Existe otra antigua biografía del santo escrita por un monje llamado Daniel. |
Última revisión de 04:50 24 mar 2012
También conocido como ESCOLÁSTICO o el SINAÍTA, nació en Siria, alrededor del 525 y murió en el Monte Sinaí en Marzo del 606, según las opiniones más acreditadas o del 605 según otros criterios. A pesar de que por su educación y conocimientos le hubiese encajado más vivir en un entono académico escogió, siendo todavía joven, abandonar el mundo por una vida en retiro y soledad. La región del Monte Sinaí era entonces famosa por la santidad de los monjes que habitaban en ella, así que allá se encaminó y se perfeccionó en la práctica de las virtudes cristianas bajo la dirección de un monje llamado Martirio. Después de la muerte de Martirio, Juan, queriendo llevar a cabo mayores mortificaciones, se retiró a una ermita al pie de la montaña. En ese aislamiento vivió durante veinte años estudiando constantemente la vida de los santos, llegando a convertirse de ese modo en uno de los doctores más instruidos de la Iglesia. En el 600, cuando tenía aproximadamente setenta y cinco años de edad, los monjes del Sinaí le convencieron para que se convirtiera en su cabeza. Desempeñó sus funciones como Abad con gran sabiduría y su fama llegó tan lejos que hasta el mismo Papa (San Gregorio Magno) le escribió encomendándole en sus oraciones y le envió una suma de dinero para el hospital de Sinaí, donde se acogía a los peregrinos. Cuatro años más tarde renunció a su cargo y volvió a su ermita para prepararse a morir.San Juan Clímaco nos dejo dos obras importantes: la “Scala (Klímax) Paradisi”, de dónde proviene su apodo, escrita por encargo de Juan, Abad de Raithu, un monasterio situado en la costa del Mar Rojo; y el “Liber ad Pastorem”. La “Scala”, que obtuvo una inmensa popularidad e hizo que su autor fuera famoso dentro de la Iglesia, se dirige a anacoretas y cenobitas y trata de los medios mediante los cuales se puede obtener la perfección espiritual. Dividida en treinta partes o “escalones”, en honor a los treinta años de la vida oculta de Cristo, divino modelo de los religiosos, nos muestra un retrato de todas las virtudes, además de contener muchas parábolas y toques históricos. Diseñada principalmente desde la vida monástica, nos muestra la aplicación práctica de los preceptos. Por otro lado, la mayor parte de la obra está escrita de manera escueta y sencilla, casi sentenciosa. A pesar de la ayuda de aforismos los razonamientos no están lo suficientemente conectados entre sí, haciendo que a veces, la obra resulte un tanto oscura. Esto explica que haya sido objeto de tantos comentarios incluso desde el principio. El más antiguo de los manuscritos que contiene la “Scala” se encuentra en la Bibliothèque Rationale en Paris y probablemente fue traído desde Florencia por Catalina de Medicis. En algunos de estos manuscritos el trabajo lleva el título de “Tablas Espirituales”. Fue traducido al latín por Ambrosio el Camaldolense (Ambrosius Camaldulensis) (Venecia, 1531 y 1569; Colonia, 1583, 1593, con un comentario de Denis el Cartusiano; y 1601 8vo). El griego de la “Scala”, con la scholia de Elias, Arzobispo de Creta, y también el texto de el “Liber ad Pastorem”, fueron publicados por Mateo Roderus con una traducción latina (fol., Paris, 1633). El conjunto está reproducido en P.G., LXXXVIII ( Paris, 1860), 5791248. Traducciones de la “Scala” han sido publicadas en español por Luis de Granada (Salamanca, 1551), en Italiano (Venecia, 1585), en griego moderno por Máximo Margunius, Obispo de Cerigo (Venecia 1590) y en Francés por Arnauld d´Andilly (12mo, Paris, 1688). La última de estas traducciones anteriormente citada está precedida por una vida del santo escrita por Le Maistre de Sacy. Existe otra antigua biografía del santo escrita por un monje llamado Daniel.
Bibliografía: Acta SS., III, March, 834-5; CEILLIER Hist. Gén. des auteurs sacrés et ecclés., XVII (Paris, 1750), 569-96; FABRICIUS, Bibl. Græca, VIII (Hamburg, 1717), 615-20; KRUMBACHER, Gesch byz. Litt. (Munich, 1897), 143-4; SURIUS, Vitæ SS., II (Vernice, 1681), 133.
Fuente: Clugnet, Léon. "St. John Climacus." The Catholic Encyclopedia. Vol. 8. New York: Robert Appleton Company, 1910. <http://www.newadvent.org/cathen/08457a.htm>.
Traducido por Alicia Fernández Jarrín