En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Domingo, 2 de junio de 2024

Diferencia entre revisiones de «Tribu Walla-Walla»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con '= Walla Walla, tribus = Una tribu Shahaptiana que habitaba en el rio Walla Walla (significa torrente de agua) y el Columbia, en Washingtong, y los rios Snake y Umatilla en [[ O…')
 
Línea 1: Línea 1:
= Walla Walla, tribus =
+
Una tribu Shahaptiana que habitaba en el rio Walla Walla (significa torrente de agua) y el Columbia, en Washington, y los rios Snake y Umatilla en [[Oregon]]. Su lengua es un dialecto diferenciado de la de los Nez Perces. Por el tratado de 1855 fueron situados en la reserva Umatilla, en Oregon, donde todavía permanecen. Su población era de 461 personas a principios de 1900 y se mezclaron con los Nez Perces y los Cayuso. Su organización [[familia]]r se perdió, el sistema de clanes desapareció. La escasez del suministro de alimentos, que requería frecuentes migraciones, impidió cualquier desarrollo de la sedentarización en poblados. Su alimento consistía principalmente en raíces, bayas, y salmón. En la actualidad la mayor parte de la tribu son agricultores y ganaderos. Los Walla Walla fueron visitados por Lewis y Clarke en 1804, y evangelizados por los pioneros [[Compañía de Jesús|jesuitas]] del noroeste unos cuarenta años más tarde.
  
Una tribu Shahaptiana que habitaba en el rio Walla Walla (significa torrente de agua) y el Columbia, en Washingtong, y los rios Snake y Umatilla en [[ Oregon ]]. Su lengua es un dialecto diferenciado de la de los Nez Perces. Por el tratado de 1855 fueron situados en la reserva Umatilla, en [[ Oregon ]], donde todavía permanecen. Su población era de 461 personas a principios de 1900 y se mezclaron con los Nez Perces y los Cayuso. Su organización familiar se perdió, el sistema de clanes desapareció. La escasez del suministro de alimentos, que requería frecuentes migraciones, impidió cualquier desarrollo de la sedentarización en poblados. Su alimento consistía principalmente en raíces, bayas, y salmón. En la actualidad la mayor parte de la tribu son los agricultores y ganaderos. Los Walla Walla fueron visitados por Lewis y Clarke en 1804, y evangelizados por los pioneros [[ Jesuitas ]] del Noroeste unos cuarenta años más tarde.
 
  
= Acerca de esta página =
+
'''Fuente''': Cita MLA. MacErlean, Andrew. "Indios Walla Walla". Enciclopedia Católica. Vol. 15. Nueva York: Robert Appleton Company 1912. <http://www.newadvent.org/cathen/15538a.htm>.
 
+
Citación de APA. MacErlean, A. (1912). Walla Walla indios. Enciclopedia Católica. Nueva York: Robert Appleton Company. Obtenido 4 de febrero 2010 de Nueva Adviento: http://www.newadvent.org/cathen/15538a.htm
+
Cita MLA. MacErlean, Andrew. "Indios Walla Walla". Enciclopedia Católica. Vol. 15. Nueva York: Robert Appleton Company 1912. 4 de febrero 2010 <http://www.newadvent.org/cathen/15538a.htm>.
+
 
+
Transcrito por Christine J. Murray, y Aprobación eclesiástica. Nihil Obstat. 1 de octubre 1912. Remy Lafort, S.T.D., Censor. Imprimatur. + Cardenal John Farley, arzobispo de Nueva York.
+
  
 
Traducido por Quique Sancho
 
Traducido por Quique Sancho

Revisión de 20:48 4 feb 2010

Una tribu Shahaptiana que habitaba en el rio Walla Walla (significa torrente de agua) y el Columbia, en Washington, y los rios Snake y Umatilla en Oregon. Su lengua es un dialecto diferenciado de la de los Nez Perces. Por el tratado de 1855 fueron situados en la reserva Umatilla, en Oregon, donde todavía permanecen. Su población era de 461 personas a principios de 1900 y se mezclaron con los Nez Perces y los Cayuso. Su organización familiar se perdió, el sistema de clanes desapareció. La escasez del suministro de alimentos, que requería frecuentes migraciones, impidió cualquier desarrollo de la sedentarización en poblados. Su alimento consistía principalmente en raíces, bayas, y salmón. En la actualidad la mayor parte de la tribu son agricultores y ganaderos. Los Walla Walla fueron visitados por Lewis y Clarke en 1804, y evangelizados por los pioneros jesuitas del noroeste unos cuarenta años más tarde.


Fuente: Cita MLA. MacErlean, Andrew. "Indios Walla Walla". Enciclopedia Católica. Vol. 15. Nueva York: Robert Appleton Company 1912. <http://www.newadvent.org/cathen/15538a.htm>.

Traducido por Quique Sancho