Diferencia entre revisiones de «Pedro José Calderón y el Partido Conservador»
De Enciclopedia Católica
(Página creada con «Pedro José Calderón nació en Lima en 1832. Hizo sus estudios iniciales en el Seminario de Santo Toribio bajo la tutela de monseñor Ambrosio Huerta y luego siguió su fo...») |
|||
Línea 14: | Línea 14: | ||
Lo cierto es que ni el partido “Liberal” ni el “Conservador” gozaron de una larga vida y con ello, desde aquella época, se evidenció que los peruanos han preferido siempre los partidos personalistas a los partidos doctrinarios. | Lo cierto es que ni el partido “Liberal” ni el “Conservador” gozaron de una larga vida y con ello, desde aquella época, se evidenció que los peruanos han preferido siempre los partidos personalistas a los partidos doctrinarios. | ||
+ | |||
+ | '''Fernan Altuve-Febres Lores''' | ||
+ | |||
+ | '''Sociedada Peruana de Historia''' |
Revisión de 22:28 1 oct 2025
Pedro José Calderón nació en Lima en 1832. Hizo sus estudios iniciales en el Seminario de Santo Toribio bajo la tutela de monseñor Ambrosio Huerta y luego siguió su formación en el Colegio de San Carlos, donde fue discípulo de Bartolomé Herrera y compañero de Evaristo Gómez Sánchez. Se graduó de bachiller en Leyes y Cánones (1855), obteniendo la licencia de abogado el 21 de diciembre de 1856. Muy joven había recibido la codiciada banda de catedrático, enseñando el curso de Derecho Eclesiástico. En 1857 alcanzó el vicerrectorado en el Convictorio Carolino, mientras también ejercía como alto funcionario en el Ministerio de Hacienda. En 1859 fue elegido diputado por Jauja para el Congreso Reformador que sancionó la Constitución de 1860. En aquella constituyente, Pedro José Calderón destacó como un hábil orador y actuó como secretario de la bancada conservadora que lideró Bartolomé Herrera. Continuó como diputado mientras colaboraba en la prensa nacional con el periódico El Progreso Católico (1860-1862). Muy joven, con tan solo 32 años, fue designado ministro de Relaciones Exteriores por el presidente Pezet el 14 de octubre de 1864. Al nuevo gabinete presidido por José Allende sus adversarios lo calificaron como “de los teólogos”, por estar integrado por juristas como el premier, el canciller y el nuevo ministro de Gobierno —Evaristo Gómez Sánchez— quienes, además de conocer el derecho común, destacaban en el derecho canónico. Con la caída de Pezet en noviembre de 1865 se instauró una dictadura liberal que duró hasta enero de 1868, fecha en que los exministros exiliados pudieron regresar al país. Entonces, Pedro José Calderón pudo reasumir su cátedra en la Facultad de Letras de San Marcos y, poco después, la dirección del diario católico La Sociedad (1870-1871). Durante la presidencia de José Balta, Calderón estuvo acreditado como plenipotenciario en las cortes de Berlín y Viena hasta 1873, y en 1875 recibió del Vaticano la cruz de San Gregorio Magno.
Tras la muerte de Balta se integró en las filas del partido pierolista y secundó a este en sus conspiraciones hasta que llegó al poder con el cuartelazo del 19 de diciembre de 1879. De inmediato fue nombrado por el dictador secretario de Relaciones Exteriores, desde donde trató de revitalizar la alianza con Bolivia (1880) mediante un tratado de federación que no se pudo poner en práctica.
Tras la renuncia y exilio de Piérola en 1881, Pedro José Calderón trató de reunir a los conservadores peruanos en un partido doctrinario y no personalista. Los historiadores Héctor López Martínez y Hugo Garavito señalan que, para tal fin, organizó primero una sociedad llamada de las Tres Virtudes. El 24 de enero de 1884 se conoció en Lima que José María Químper había conformado un partido doctrinario denominado “Partido Liberal”, pues se creía que el país estaba maduro para las agrupaciones de ideas.
En agosto de ese mismo año, el diario La Tribuna publicó la declaración de principios de un novedoso partido denominado “Conservador Peruano”, que decía guardar “la más profunda veneración por la fe ortodoxa que creó nuestra nacionalidad, la fe republicana con la que el Perú nació a la vida independiente. Y ostenta la más sincera adhesión a la autoridad, cuya defensa es el primer deber del ciudadano”, y tenía por jefe a Pedro José Calderón, quien murió poco después de su fundación, el 25 de diciembre de 1886.
Lo cierto es que ni el partido “Liberal” ni el “Conservador” gozaron de una larga vida y con ello, desde aquella época, se evidenció que los peruanos han preferido siempre los partidos personalistas a los partidos doctrinarios.
Fernan Altuve-Febres Lores
Sociedada Peruana de Historia