Diferencia entre revisiones de «Absinthe»
De Enciclopedia Católica
| Línea 1: | Línea 1: | ||
| − | + | La'anah [[hebreo]])  Absintio, conocido por su amargura repulsiva (Jer. 9,14; 23,15; Deut. 29,17; Lam. 3,15.19; Prov. 5,4).  Simbólicamente representa  una maldición o calamidad (Lam. 3,15), o también  [[injusticia]] ([[Amós]] 5,7; 6,12). En [[Apocalipsis]] 8,11, el equivalente griego ho apsinthos  se le da como  nombre propio a la estrella que entró en las aguas y las volvió  amargas.   La [[Vulgata]]  interpreta la expresión hebrea por absinthium, excepto  en Deut. 29,17, donde lo traduce como  amaritudo.  Parece que el ajenjo bíblico es idéntico con la Artemisia monosperma (Delile), o la  Artemisia herba-alba (Asso); o, de nuevo, la  Artemisia Judaica Linné.  (Veáse [[Plantas en la Biblia]]). | |
| − | + | ||
| − | + | ||
| − | + | ||
| − | + | ||
| − | + | ||
| − | 3 | + | |
| − | + | ||
| − | + | ||
| − | + | HAGEN, Lexicon Biblicum (Paris, 1905); VIGOUROUX, in Dict. de la Bible (Paris, 1895); TRISTAM, Natural History of the Bible (London, 1889). | |
| + | |||
| + | Traducción al castellano de Giovanni E. Reyes.  Revisado y corregido por Luz María Hernández Medina. | ||
Última revisión de 14:44 31 ago 2008
La'anah hebreo) Absintio, conocido por su amargura repulsiva (Jer. 9,14; 23,15; Deut. 29,17; Lam. 3,15.19; Prov. 5,4). Simbólicamente representa una maldición o calamidad (Lam. 3,15), o también injusticia (Amós 5,7; 6,12). En Apocalipsis 8,11, el equivalente griego ho apsinthos se le da como nombre propio a la estrella que entró en las aguas y las volvió amargas. La Vulgata interpreta la expresión hebrea por absinthium, excepto en Deut. 29,17, donde lo traduce como amaritudo. Parece que el ajenjo bíblico es idéntico con la Artemisia monosperma (Delile), o la Artemisia herba-alba (Asso); o, de nuevo, la Artemisia Judaica Linné. (Veáse Plantas en la Biblia).
HAGEN, Lexicon Biblicum (Paris, 1905); VIGOUROUX, in Dict. de la Bible (Paris, 1895); TRISTAM, Natural History of the Bible (London, 1889).
Traducción al castellano de Giovanni E. Reyes. Revisado y corregido por Luz María Hernández Medina.

