Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Miércoles, 26 de junio de 2024

Diferencia entre revisiones de «El simbolismo jesuita de los Ángeles Arcabuceros del Perú»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
(Ser como un Ángel: Desiderátum de la Compañía de Jesús)
Línea 187: Línea 187:
  
  
==Ser como un Ángel: Desiderátum de la Compañía de Jesús==
+
==Las Armas de Cristo en manos de los hombres==
 +
 
 +
Ser como un Ángel fue el desiderátum de la Compañía de Jesús. Y en ello pusieron todo su empeño, como a continuación se verá.
  
 
El canto popular, y la Música de Capilla nos ha permitido ver que los atributos de los Ángeles arcabuceros, están reflejados meridianamente en la lira popular. Hay una guerra entre el Cielo y el abismo, que se ha desatado – en Belén – con el Nacimiento de Cristo. Donde se han acantonado incontables escuadrones angélicos. Debido a que al nacer Cristo en la tierra, no quedo un solo Ángel en Cielo.
 
El canto popular, y la Música de Capilla nos ha permitido ver que los atributos de los Ángeles arcabuceros, están reflejados meridianamente en la lira popular. Hay una guerra entre el Cielo y el abismo, que se ha desatado – en Belén – con el Nacimiento de Cristo. Donde se han acantonado incontables escuadrones angélicos. Debido a que al nacer Cristo en la tierra, no quedo un solo Ángel en Cielo.

Revisión de 23:01 17 jun 2024

José Gálvez Krüger

Sociedad Peruana de Historia

Propósito

El propósito de este artículo es presentar el contexto al que pertenece la representación de los Arcángeles Arcabuceros del Virreinato del Perú. La bibliografía contemporánea, demuestra que a lo largo de las últimas décadas, desde Mesa y Gisbert , hasta nuestros días se ha canonizado una sucesión de hipótesis que nunca han podido ser probadas. El criterio parece haber sido: “A prestigio personal, relevo de pruebas”. Lo que hoy escribimos, no se ofrece disfrazado con los harapos de la falsa humildad académica: No es una “propuesta”. No es una “relectura”. No es una “nueva perspectiva”. Es, simplemente, un ventilabro de su sentido verdadero. Del propósito que persiguió la iconografía antigua. De los medios de se valieron sus creadores para alcanzar ese fin. De los símbolos que revelan de manera verosímil a los impulsores. Y finalmente, de los asuntos predicables de lo que se calificado, frívolamente, como ornamentación. Lo hacemos para Mayor Gloria de Dios y honra y desagravio de los Santos Ángeles.

No se puede convertir en materia de especulación antropológica, un misterio angelológico. Ni mucho menos buscar en la Mitología, las respuestas que sólo puede dar la Sagrada Teología.

Los Ángeles son seres espirituales, y personas reales. El suyo, es el ámbito de lo Sobrenatural. Son servidores de Dios y custodios del Hombre. La Biblia dice además que son nuestros intercesores reales [2] ante Dios.

Las operaciones angélicas tienen como centro a Cristo. Para hablar de los Santos Ángeles, antes hay que hablar de Cristo. La Cultura Hispanoamericana, conoce a Cristo, y a los Ángeles por el Magisterio de la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana.

Ninguna representación angélica goza de autonomía. El misterio de los Ángeles, no puede ser ajeno a nuestra visión del mundo, ya que ellos dominan la historia . Son instrumentos de la providencia de Dios para el gobierno del mundo y para orientarlo su fin. Protegen a la los hombres agrupados en naciones.

El Ángel Anuncia el único Misterio que anuncia la Sagrada Escritura de principio a fin: Quien es Luz y Fuego del Mundo.

La iconografía barroca católica, entendida como herramienta de catequización e impartición de doctrina, pone en relieve la el quid del Anuncio a María, y el anuncio hecho a los pastores en Belén, en lo crespo y frío de la noche : Dicho brevemente: El tema pictórico angélico, gira en torno del anuncio de Salvación, que es motivo de inmensa alegría. Las fuentes impresas barrocas, presentan de muchas formas, cada cual más bella e ingeniosa, este mismo asunto. Por ejemplo, un villancico barroco de Nueva España, cuyo autor es Manuel de Sumaya, dice que ha nacido el Sol que pondrá fin a la noche sin aurora. Sus metáforas y giros barrocos , describen a los ángeles.

Albricias mortales que viene la Aurora, y la noche triste parte vergonzosa.

¡Oigan, oigan, oigan!, que las aves cantan con voces canoras, y a su luz saludan que despiertan sombras.

¡Oigan, oigan, oigan!. El ruiseñor diestro dulcemente entona, que esta Aurora bella los males mejora.

¡Oigan, oigan, oigan!. Que entona un jilguero con voz sonorosa, que el sol de justicia en la Aurora asoma.


La composición hecha en honor de la Virgen de Guadalupe, se entiende sin dificultad. Se basa en el anuncio (¡Oigan, oigan, oigan!) hecho por el Ángel (el ruiseñor diestro) a los pastores, que oyen los cantos de alabanza de los coros angélicos en la noche de la Natividad del Señor (que las aves cantan con voces canoras),y a su Luz saludan . Los Ángeles se hicieron visibles a los pastores, y ese evento extraordinario está figurado en las aves que empiezan a cantar, cuando debieran estar durmiendo. Esa Luz Inmensa, ha hecho despertar a las aves canoras (el renacer de la alegría) y ha sobresaltado al demonio (que despiertan sombras).

Nótese que la letra indica en tiempo pretérito, como hecho consumado la derrota del demonio. Es decir, se da por descontado. Téngase esto presente, al momento de llegar a la exposición de los Ejércitos Pasionistas Mexicanos.

Hay incertidumbre de la salvación personal, puesto que se indica, que el alma está colmada de males (herida por el pecado). La “mejora” habla implícitamente del crecimiento de las virtudes, y el vencimiento de las pasiones dominantes. Sin duda es un adelanto y un progreso, ya que adelantar, no es otra cosa que acrecentar algo, haciéndolo pasar a un estado mejor. Por el momento, basta decir que ha comenzado una guerra: La guerra contra sí mismo. Se nota ya la huella de la Compañía de Jesús. El corazón ha de llegar a ser el templo de la victoria. La alternativa es: Vencer o morir. En esa batalla espiritual y moral contra con el auxilio del Ángel de la Guarda, y de los Arcángeles San Miguel, San Rafael, y San Gabriel. Téngase esto presente, al momento de llegar a la exposición de los Ejércitos de Ángeles Arcabuceros del Perú.

El nacimiento del Verbo Encarnado, descrito en lenguaje militar y bélico

Veamos el panorama que nos ofrece la letra del siguiente villancico. Indica , la presencia de los Ángeles en clave bélica. Y tal como vimos en el ejemplo anterior, el uso de la letra mayúscula indica una función o un rol que está encubierto por la terminología castrense: Salvas, Celestes Batallones, Compañías, Militar, Luz, Paz, Orbe, Timbal, Clarín, Firmamento, Celestes Milicias, Guerra metafórica, Publicación, Portal, Clavel y Jazmín. Como se verá más adelante estos “nombres” o “funciones” aparecen como atributos de los Arcángeles Arcabuceros, Publicidad.


Formando cadentes Salvas, Los Celestes Batallones Se alojan en Compañías. Y en métricas consonancias De Militar armonía, Con la Gloria, y paz que aplauden, A un tiempo acordes publican. Sea bien llegada, Sea bien venida. De la Luz la Gloria, De la Paz el día: Dicen los rumores, Que al Orbe regocijan; Y el eco que informa, La voz que noticia El Timbal alienta El Clarín anima. Entonando alegres, Para que repita: Sea bien llegada, Sea bienvenida Del tachonado hermoso Firmamento, Las brillantes Campañas anchurosas; Rasgando el pavimento Las Celestes Milicias belicosas, En sonora metáfora de Guerra, Publican Gloria y Paz, a Cielo y Tierra. La Salva hace al Portal, Inundando el confín. El bastardo Timbal, Y el Guerrero Clarín.

Pues con claro arrebol, Que nazca, aplaude fiel El más bello Clavel Del más casto Jazmín

Vemos el inicio de una guerra in fieri. Guerra, ángeles, demonios, Pura y Limpia Concepción, Santísimo Sacramento, Luz y Fuego (Sol eucarístico), diligencia en hacer la voluntad de Dios (velocidad, “volar” como ave), armas, virtudes, gozo eterno etc. , están implícitamente indicados en esta hermosa composición de capilla. Los asuntos indicados aquí, se podrán ver en los Arcángeles Arcabuceros. Que no se limitan únicamente a los artilleros.


Los Ángeles anuncian gran alegría

Los Ángeles anuncian la gran alegría del hombre porque eterna es la tristeza del demonio. Y acabamos de ver que lo hacen con el estruendo de los cañones, y del fragor de la batalla.El orgullo privó al demonio de la Eterna bienaventuranza. El demonio en es un ser triste; eternamente triste. Porque perdió la gloria. Porque sabe que su propia culpa lo perdió. Su tristeza se transformó en odio y en celos frente al Hombre; y por tanto en voluntad de destruirlo. Ver que los hombres pueden amar, y que son capaces de alcanzar la felicidad, lo enloquece, lo enfurece, lo llena de rabia. Por eso quiere ver al hombre eternamente triste; a las naciones y al mundo entero.


Los Ángeles y los demonios en la iconografía emblemática del Virreinato del Perú

Es falso que los llamados arcángeles arcabuceros den testimonio de un sincretismo andino. No tiene fundamento asegurar, a partir de un símil registrado en una crónica, que los ángeles arcabuceros encubrían el culto a la rayo y al trueno. Hay una deliberada intención de emplear arbitrariamente la aproximación figurativa que la Gramática de Ricardo hace entre la voz “arcabuz” y la voz “Illapa”. Dado que los incas no conocieron el hierro, ni la pólvora, ni la fabricación de armas de fuego, la lengua general de los incas no poseía una voz que coincidiera con el concepto y definición del arcabuz. Queda claro que la voz illapa es una figuración (mínimamente analogada) y de ninguna manera una traducción o una equivalencia. Cualquier analogía con el rayo, repugna a la existencia sempiterna del Ángel; a la paz que impone: y a los beneficios que nos alcanza. Es incompatible por culto idolátrico, por su brevedad, por su fugacidad, por el sobresalto que produce, y el daño eventual que causa. Además, es imposible la asociación entre el concepto de “ángel” y el de “illapa” porque en la fuente que se invoca, no existe la voz Ángel.

La iconografía emblemática temprana referida a la Conquista del Perú, presenta a Pizarro como un servidor de Dios, obediente, diligente, esforzado y probado. Su efigie, lo describe visualmente como Mílite Cristiano. Que se asemeja a San Miguel Arcángel, por ser Capitán General y Gobernador, y vencedor de ese Lucifer llamado Atabalipa. En cambio, ha perpetuado a la Antigua Gentilidad del Perú en el retrato del inca vencido, triste y encadenado: Por usurpador, idólatra, tirano, homicida, fratricida, profanador, mentiroso, falso rey e instrumento del demonio, alborotador de los pueblos y agente de muerte, destrucción y tristeza.


Se buscó la exaltación y la gloria, perpetua de la “vida encomiable” y del “varón ilustre”. De todo aquel que teme, obedece a Dios. Y sirve a la Sagrada Eucaristía.

La imagen y la palabra.

La imagen y la palabra formaban una unidad inseparable en la catequesis, no solo del Imperio Hispano, sino de toda zona de Misión. Fueron puestas al servicio de la enseñanza de la Doctrina. Fue imprescindible en la catequesis, y utilísima en la cura de almas. ¿Qué se puede afirmar y probar de los Ángeles de la sierra sur del Perú virreinal? Que la instrucción que se impartía a los indios, acerca de los Santos Ángeles fue muy acotada. Estuvo restringida a los tres Ángeles Bíblicos, y al Ángel de la Guarda.

Es decir, al Anuncio de la Encarnación del Verbo hecha por San Gabriel Arcángel. A la conducción hacia la Piscina Probática del Sacramento Eucarístico, medicina del alma, y antídoto del veneno del pecado. Y finalmente al Triunfo Apocalíptico sobre el demonio. Queda probado por dos vías: Por el “Ritual Formulario, e institución de curas” de Pérez Bocanegra, y el Arte pictórico de la parroquia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas. Tenemos al párroco de Andahuaylillas. Que edificó la iglesia parroquial, mando pintar las verdades de la Fe en su interior, y construir el órgano. Para el que compuso himnos que, a modo de paráfrasis, trasladó al quechua. Y a los que dio notación. No es una expresión ritual quechua, como erróneamente se dice. Es tridentina y barroca, que incorpora el Quecha en la Divina Liturgia, porque es la escuela por excelencia, de la Verdad y de la Fe; de lo que se cree y se vive.

Pérez Boca Negra, además, fue sacerdote diocesano, es decir sujeto a la vigilancia de la Arquidiócesis del Cuzco, perito y examinador de las lenguas castellana, latina, quechua y puquina. No se puede invocar una autoridad mayor que la suya. Ya que su obra parroquial tuvo como base la excelencia de la formación universitaria, su alta capacidad intelectual, su sensibilidad estética y musical, y su dominio de las lenguas generales. Todo lo puso para la gloria de Dios, sin saber que al hacerlo, edificaba también un monumento a sí mismo, que perpetúa el recuerdo de su nombre.

A la entrada de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, están pintados los corazones de Jesús, María y José, indicando que son los modelos que debemos imitar para vivir, e invocar en el morir. Es el proyecto de Cardiomorfosis, en el cuál los Ángeles cumplen un rol relevante.

Jesús, José y María: Os doy el corazón y el alma mía. Jesús, José y María: Asistidme en mi última agonía.

Ángel de mi Guarda, dulce compañía, no me desampares de noche ni de día.

Amor pleno y confianza absoluta en el Ángel es lo que revela la Piedad . Esto es un hecho.

Los Santos Ángeles en la Arquitectura religiosa y la Divina Liturgia

La Divina Liturgia une las alabanzas que se cantan en la tierra, a las que en cielo canta el Coro de los Ángeles. Los sacerdotes cantan infinitas alabanzas a tantos infinitos beneficios y se busca que los fieles concurran a hacer un cuerpo místico de júbilos y cánticos en la Iglesia militante, como hacen los Serafines en la Gloria

La arquitectura religiosa barroca, mediante planos, formas, volúmenes, luces, sombras y decoraciones, materializa simbólicamente, realidades sobrenaturales y misteriosas. En la Iglesia todo habla de Dios. Todo remite a Dios. Todo celebra y bendice Su Misericordia; pero también proclama su Justicia. La Iglesia material presenta escenográficamente la “Prefiguración celestial” . Nos invita a entrever e imaginar, las delicias de la Gloria que nos espera, y que debemos alcanzar. La planta en forma de cruz latina remite al concepto corporal: Cristo es la Cabeza, el Corazón de María es el corazón de la Iglesia, y nosotros, los miembros de ese Cuerpo Místico. Las iglesias Barrocas nos hablan, también, de la Iglesia Triunfante. El Triunfo de la Iglesia y de la Sagrada Eucaristía se percibe: a) En Trono del Santísimo Sacramento, en el Altar; los retablos de los altares laterales que sirven de asiento los Campeones de la Santidad, del Martirio y de la Caridad. También nos habla de la Iglesia Purgante (Purgatorio), simbolizada en los sepulcros, que están debajo de los altares, desde los cuales se derrama la Misericordia que purifica a las almas benditas. Nos habla, igualmente, de la Iglesia Militante, que asiste al Sacrificio para comer el Pan Eucarístico y Pan Evangélico, alimentos que dan la vida . Esto es un hecho.

Los Ángeles y la pedagogía de la Misericordia y la Justicia de Dios

Se hacen evidentes en las representaciones de San Miguel Arcángel, el ¡Ay! del Juicio Final y el simbolismo del órgano . Se ha mencionado ya, que la iglesia de Andahuaylillas, sigue el camino de Cardiomorfosis. Los instrumentos de cuerda que están en las manos de los Ángeles que guían e inspiran a los hombres, es una prueba contundente.

El requinto, la viola de gamba, el arpa y el laúd son instrumentos de cuerda. Para emitir un sonido agradable tiene que haber concordancia, entre las cuerdas musculares de las manos (que simbolizan las obras), la intención con la que se pulsa el instrumento (cuerdas del corazón), y la voz (cuerdas vocales) con la que se canta. La emblemática de Cardiomorfosis enseña que la felicidad reside en obedecer la Ley de Dios. Así, vemos que los Emblemata Amoris alegorizan la felicidad mediante un corazón que tiene un arpa en su interior. O bien, un corazón que sirve de trono al Niño Jesús que tañe una lira . La paz y la felicidad del corazón, es prenda de la amistad con Dios. Se ha recogido el cortinaje, para que veamos, idealmente, un Misterio Invisible. Las puertas, simbolizan las puertas del infierno, porque oculta a la vista de los hombres la terrible Justicia de Dios. Los demonios maldicen sin cesar a Dios en el Infierno, lo que multiplica su tormento. Tanto como lo humillan los cantos con los que el Cielo y la Tierra lo glorifican y alaban. Ese tormento está, simbolizado en las caras de boca hierática. que se pintaban en los tubos de los órganos. Que figuran las rejas de esa prisión espiritual.

En el órgano de Andahuaylillas, el pináculo lleva el trigrama IHS. Epigrafía que, puesta sobre el órgano, refleja fielmente la Sagrada Escritura. Escrito está: “Vivo yo, dice el Señor, que ante mí se doblará toda rodilla, y toda lengua confesará a Dios ” . “Dios le exaltó y le otorgó el nombre que está sobre todo nombre para que al nombre de Jesús doble la rodilla cuanto hay en los cielos, en la tierra y en los abismos”

Los órganos están sobre la puerta: ¡Qué alegría cuando me dijeron: “Vamos a la casa del Señor! Ya están pisando nuestros pies tus umbrales, Jerusalén. Allá suben las tribus, las tribus del Señor, según la costumbre de Israel, a celebrar el nombre del Señor; en ella están los tribunales de justicia, en el palacio de David.”

El coro, situado a la entrada (en el plano del cuerpo ideal que tiene a Cristo como cabeza), representa a la Creación toda, que es el escabel de los pies de Dios. E l pueblo fiel se congrega ahí, para cantarle Salmos inspirados. Creación toda, hemos dicho: incluso el demonio, para su tormento. Las representaciones pictóricas del templo, desde la puerta hasta el presbiterio, y de arriba abajo, sigue un orden lógico y racional porque – siguiendo a Donoso Cortes – “todo en Dios es razonable: su justicia como su bondad, y su bondad como su misericordia; como quiera que si es infinitamente justo, e infinitamente bueno, e infinitamente misericordioso, es razonable también infinitamente. De donde se sigue que no es posible atribuir a Dios, sin blasfemia, ni una bondad, ni una misericordia, ni una justicia, que no tenga sus fundamentos en la soberana razón, la cual solamente hace que la bondad sea verdadera bondad, y la misericordia verdadera misericordia, y la justicia verdadera”. A eso se debe que la Gloria Celestial, comparta escenario con el Tormento eterno, sin contradecirse ni entrar en conflicto alguno. La Campana y el campanario son jeroglífico de los Ministros de Dios, comenzando por los Ángeles . El sonido de la campana, instrumento musical, bronce sagrado, aterra y espanta a los demonios. Es figura del cañón, porque es arma contra el demonio. Es jeroglífico del Ángel. Porque su sonido aterra y vulnera al enemigo. Especialmente en los tintinábulos del cáliz y del ostensorio. Tubal siendo hombre, se comportó como un Ángel”. Esto es un hecho.


Las Armas de Cristo en manos de los Ángeles

El Ejército de Ángeles Pasionistas de México precede al Ejército de Ángeles Arcabuceros del Perú. El concepto medieval de <<Arma Christi>>, fue retomado en el Barroco, dotándolo de una profusa y variada representación iconográfica. Que estuvo sustentada por solidísimos e irrebatibles fundamentos patrísticos. Gracias al Barroco, la Teología se hizo piedad popular, mediante el talento, el ingenio y el ardor apostólico de los misioneros. En forma de devocionarios, ejercicios, letanías, novenas, y publicaciones de ese tipo. Es necesario estudiar seriamente, a la luz de la Teología, y la Geopolítica la relación que existe entre la Arquitectura Mexicana, la iconografía angélica de su Arte Religioso, y la razón de la fundación de la ciudad de Puebla de los Ángeles, entre Veracruz y México.

Se llaman Injusticias o Improperios a todos los agravios que Cristo quiso padecer por Amor. El uso de la Cruz de los Improperios, ha sido común a todo el Orbe Cristiano. Sin embargo, en el Perú ha sido víctima de la ideología, el nacionalismo provinciano, el folclor y la antropología del capricho. La Ciudad de los Reyes, Lima, fue un Jardín Cerrado donde se sembraron estas cruces.

Un elemento distintivo de la Ciudad de los Reyes, es la Santa Cruz de los Improperios, llamada entre nosotros “del camino”, y entre los argentinos “del catequista”. No es ni peruana, ni sincrética, como usualmente se dice. Es una cruz esquemática, que permite predicar completa de Pasión de Cristo.

En las esquinas, en los ángulos de los muros pretiles, en las fachadas, y en las cúpulas y los campanarios, campeaba la Cruz, como pendón y bandera de la Ciudad. El mundo barroco prescribía:

<<Enarbólese la cruz en lugar común, que es compañía>>

<<Póngase donde de cerca la vea el judío>>

<<No esté la Cruz entre paredes>>

<<Póngase no debajo de techado, sino en lo alto, el cielo descubierto>>

<<Para conseguir los hombres su salvación, se han de abrazar a la Cruz de la Pasión>>

<<Nunca han de perder de vista la Cruz los que quieren conseguir la gloria>>

<<Consiguen los fieles victoria de sus enemigos, armándose con la Cruz>>.


Los Jesuitas, nos enseñan a mirar con mirada simple. Esto es un hecho


Las Armas de Cristo en manos de los hombres

Ser como un Ángel fue el desiderátum de la Compañía de Jesús. Y en ello pusieron todo su empeño, como a continuación se verá.

El canto popular, y la Música de Capilla nos ha permitido ver que los atributos de los Ángeles arcabuceros, están reflejados meridianamente en la lira popular. Hay una guerra entre el Cielo y el abismo, que se ha desatado – en Belén – con el Nacimiento de Cristo. Donde se han acantonado incontables escuadrones angélicos. Debido a que al nacer Cristo en la tierra, no quedo un solo Ángel en Cielo.

Hay representación de Cristo, vestido de jesuita, cuyas copias que varía en elementos accesorios. Aquí tres ejemplos por estar relacionados con los Ángeles. Vemos dos diáconos y dos presbíteros, con los ojos puestos en Cristo, y rindiéndole adoración. Por afinidad, habría que considerar además, idealmente, la posibilidad de una pintura con acólitos. Las Dalmáticas significan alegría . El sacerdote, se hace otro hijo de Dios, y otro Cristo .El acólito hace oficio de Ángel .

Los autores espirituales del Barroco, insisten en que hay que ser como un Ángel, y vivir como un Ángel. Esta norma de vida está especialmente señalada en las obras de los hijos de Loyola. Los fundadores de las órdenes religiosas, fueron motejados angélicos, o seráficos por haber sido campeones de su propia batalla, “donde el que pelea es el enemigo, quien pelea; y tanto mayor esfuerzo es el vencer, cuanto el que vence es el mismo que queda vencido”. Es una guerra interior, y las armas son espirituales. El mismo que pelea es el enemigo . Son las armas: La oración, el Sacramento, la Adoración de las Santas Llagas, y a los Instrumentos de la Pasión, el rezo del Santo Rosario, la devoción a los Santos Ángeles, y al Santo Ángel de la Guarda . La Penitencia, el ya mencionado vencimiento de la pasión dominante etc. entre las más notable. Cada una de ellas supone la presencia de un ángel que inspira su uso Además del Rosario Mariano, existe el Rosario de las Santas (en sufragio de las Almas del Purgatorio) y el Rosario de la Buena Muerte. Y un sinfín de letanías.


La vida del hombre es combate, y más especialmente en la agonía. La devoción al ángel de la Guarda formó parte de las nuevas devociones que surgieron en el Concilio de Trento. El Ángel de la Guarda mereció una especial atención de la Compañía de Jesús. Le debemos la incontable pinacoteca universal del Ángel Custodio, profundos y eruditos tratados, piadosos devocionarios, y edificante folletería devota. Esto es un hecho.