En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Miércoles, 26 de junio de 2024

Diferencia entre revisiones de «El simbolismo jesuita de los Ángeles Arcabuceros del Perú»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
(Los Santos Ángeles en la Arquitectura religiosa y la Divina Liturgia)
Línea 140: Línea 140:
  
 
La arquitectura religiosa barroca, mediante planos, formas, volúmenes, luces, sombras y decoraciones, materializa simbólicamente, realidades sobrenaturales y misteriosas. En la Iglesia todo habla de Dios. Todo remite a Dios. Todo celebra y bendice Su Misericordia; pero también proclama su Justicia. La Iglesia material presenta escenográficamente la “Prefiguración celestial” . Nos invita a entrever e imaginar, las delicias de la Gloria que nos espera, y que debemos alcanzar.  
 
La arquitectura religiosa barroca, mediante planos, formas, volúmenes, luces, sombras y decoraciones, materializa simbólicamente, realidades sobrenaturales y misteriosas. En la Iglesia todo habla de Dios. Todo remite a Dios. Todo celebra y bendice Su Misericordia; pero también proclama su Justicia. La Iglesia material presenta escenográficamente la “Prefiguración celestial” . Nos invita a entrever e imaginar, las delicias de la Gloria que nos espera, y que debemos alcanzar.  
La planta en forma de cruz latina remite al concepto corporal: Cristo es la Cabeza, el Corazón de María es el corazón de la Iglesia, y nosotros, los miembros de ese Cuerpo Místico. Las iglesias Barrocas nos hablan, también, de la Iglesia Triunfante. El Triunfo de la Iglesia y de la Sagrada Eucaristía se percibe: a) En Trono del Santísimo Sacramento, en el Altar; los retablos de los altares laterales que sirven de asiento los Campeones de la Santidad, del Martirio y de la Caridad. También nos habla de la Iglesia Purgante (Purgatorio), simbolizada en los sepulcros, que están debajo de los altares, desde los cuales se derrama la Misericordia que purifica a las almas benditas. Nos habla, igualmente, de la Iglesia Militante, que asiste al Sacrificio para comer el Pan Eucarístico y Pan Evangélico, alimentos que dan la vida .
+
La planta en forma de cruz latina remite al concepto corporal: Cristo es la Cabeza, el Corazón de María es el corazón de la Iglesia, y nosotros, los miembros de ese Cuerpo Místico. Las iglesias Barrocas nos hablan, también, de la Iglesia Triunfante. El Triunfo de la Iglesia y de la Sagrada Eucaristía se percibe: a) En Trono del Santísimo Sacramento, en el Altar; los retablos de los altares laterales que sirven de asiento los Campeones de la Santidad, del Martirio y de la Caridad. También nos habla de la Iglesia Purgante (Purgatorio), simbolizada en los sepulcros, que están debajo de los altares, desde los cuales se derrama la Misericordia que purifica a las almas benditas. Nos habla, igualmente, de la Iglesia Militante, que asiste al Sacrificio para comer el Pan Eucarístico y Pan Evangélico, alimentos que dan la vida . '''Esto es un hecho.'''

Revisión de 22:41 17 jun 2024

José Gálvez Krüger

Sociedad Peruana de Historia

Propósito

El propósito de este artículo es presentar el contexto al que pertenece la representación de los Arcángeles Arcabuceros del Virreinato del Perú. La bibliografía contemporánea, demuestra que a lo largo de las últimas décadas, desde Mesa y Gisbert , hasta nuestros días se ha canonizado una sucesión de hipótesis que nunca han podido ser probadas. El criterio parece haber sido: “A prestigio personal, relevo de pruebas”. Lo que hoy escribimos, no se ofrece disfrazado con los harapos de la falsa humildad académica: No es una “propuesta”. No es una “relectura”. No es una “nueva perspectiva”. Es, simplemente, un ventilabro de su sentido verdadero. Del propósito que persiguió la iconografía antigua. De los medios de se valieron sus creadores para alcanzar ese fin. De los símbolos que revelan de manera verosímil a los impulsores. Y finalmente, de los asuntos predicables de lo que se calificado, frívolamente, como ornamentación. Lo hacemos para Mayor Gloria de Dios y honra y desagravio de los Santos Ángeles.

No se puede convertir en materia de especulación antropológica, un misterio angelológico. Ni mucho menos buscar en la Mitología, las respuestas que sólo puede dar la Sagrada Teología.

Los Ángeles son seres espirituales, y personas reales. El suyo, es el ámbito de lo Sobrenatural. Son servidores de Dios y custodios del Hombre. La Biblia dice además que son nuestros intercesores reales [2] ante Dios.

Las operaciones angélicas tienen como centro a Cristo. Para hablar de los Santos Ángeles, antes hay que hablar de Cristo. La Cultura Hispanoamericana, conoce a Cristo, y a los Ángeles por el Magisterio de la Santa Iglesia Católica Apostólica Romana.

Ninguna representación angélica goza de autonomía. El misterio de los Ángeles, no puede ser ajeno a nuestra visión del mundo, ya que ellos dominan la historia . Son instrumentos de la providencia de Dios para el gobierno del mundo y para orientarlo su fin. Protegen a la los hombres agrupados en naciones.

El Ángel Anuncia el único Misterio que anuncia la Sagrada Escritura de principio a fin: Quien es Luz y Fuego del Mundo.

La iconografía barroca católica, entendida como herramienta de catequización e impartición de doctrina, pone en relieve la el quid del Anuncio a María, y el anuncio hecho a los pastores en Belén, en lo crespo y frío de la noche : Dicho brevemente: El tema pictórico angélico, gira en torno del anuncio de Salvación, que es motivo de inmensa alegría. Las fuentes impresas barrocas, presentan de muchas formas, cada cual más bella e ingeniosa, este mismo asunto. Por ejemplo, un villancico barroco de Nueva España, cuyo autor es Manuel de Sumaya, dice que ha nacido el Sol que pondrá fin a la noche sin aurora. Sus metáforas y giros barrocos , describen a los ángeles.

Albricias mortales que viene la Aurora, y la noche triste parte vergonzosa.

¡Oigan, oigan, oigan!, que las aves cantan con voces canoras, y a su luz saludan que despiertan sombras.

¡Oigan, oigan, oigan!. El ruiseñor diestro dulcemente entona, que esta Aurora bella los males mejora.

¡Oigan, oigan, oigan!. Que entona un jilguero con voz sonorosa, que el sol de justicia en la Aurora asoma.


La composición hecha en honor de la Virgen de Guadalupe, se entiende sin dificultad. Se basa en el anuncio (¡Oigan, oigan, oigan!) hecho por el Ángel (el ruiseñor diestro) a los pastores, que oyen los cantos de alabanza de los coros angélicos en la noche de la Natividad del Señor (que las aves cantan con voces canoras),y a su Luz saludan . Los Ángeles se hicieron visibles a los pastores, y ese evento extraordinario está figurado en las aves que empiezan a cantar, cuando debieran estar durmiendo. Esa Luz Inmensa, ha hecho despertar a las aves canoras (el renacer de la alegría) y ha sobresaltado al demonio (que despiertan sombras).

Nótese que la letra indica en tiempo pretérito, como hecho consumado la derrota del demonio. Es decir, se da por descontado. Téngase esto presente, al momento de llegar a la exposición de los Ejércitos Pasionistas Mexicanos.

Hay incertidumbre de la salvación personal, puesto que se indica, que el alma está colmada de males (herida por el pecado). La “mejora” habla implícitamente del crecimiento de las virtudes, y el vencimiento de las pasiones dominantes. Sin duda es un adelanto y un progreso, ya que adelantar, no es otra cosa que acrecentar algo, haciéndolo pasar a un estado mejor. Por el momento, basta decir que ha comenzado una guerra: La guerra contra sí mismo. Se nota ya la huella de la Compañía de Jesús. El corazón ha de llegar a ser el templo de la victoria. La alternativa es: Vencer o morir. En esa batalla espiritual y moral contra con el auxilio del Ángel de la Guarda, y de los Arcángeles San Miguel, San Rafael, y San Gabriel. Téngase esto presente, al momento de llegar a la exposición de los Ejércitos de Ángeles Arcabuceros del Perú.

El nacimiento del Verbo Encarnado, descrito en lenguaje militar y bélico

Veamos el panorama que nos ofrece la letra del siguiente villancico. Indica , la presencia de los Ángeles en clave bélica. Y tal como vimos en el ejemplo anterior, el uso de la letra mayúscula indica una función o un rol que está encubierto por la terminología castrense: Salvas, Celestes Batallones, Compañías, Militar, Luz, Paz, Orbe, Timbal, Clarín, Firmamento, Celestes Milicias, Guerra metafórica, Publicación, Portal, Clavel y Jazmín. Como se verá más adelante estos “nombres” o “funciones” aparecen como atributos de los Arcángeles Arcabuceros, Publicidad.


Formando cadentes Salvas, Los Celestes Batallones Se alojan en Compañías. Y en métricas consonancias De Militar armonía, Con la Gloria, y paz que aplauden, A un tiempo acordes publican. Sea bien llegada, Sea bien venida. De la Luz la Gloria, De la Paz el día: Dicen los rumores, Que al Orbe regocijan; Y el eco que informa, La voz que noticia El Timbal alienta El Clarín anima. Entonando alegres, Para que repita: Sea bien llegada, Sea bienvenida Del tachonado hermoso Firmamento, Las brillantes Campañas anchurosas; Rasgando el pavimento Las Celestes Milicias belicosas, En sonora metáfora de Guerra, Publican Gloria y Paz, a Cielo y Tierra. La Salva hace al Portal, Inundando el confín. El bastardo Timbal, Y el Guerrero Clarín.

Pues con claro arrebol, Que nazca, aplaude fiel El más bello Clavel Del más casto Jazmín

Vemos el inicio de una guerra in fieri. Guerra, ángeles, demonios, Pura y Limpia Concepción, Santísimo Sacramento, Luz y Fuego (Sol eucarístico), diligencia en hacer la voluntad de Dios (velocidad, “volar” como ave), armas, virtudes, gozo eterno etc. , están implícitamente indicados en esta hermosa composición de capilla. Los asuntos indicados aquí, se podrán ver en los Arcángeles Arcabuceros. Que no se limitan únicamente a los artilleros.


Los Ángeles anuncian gran alegría

Los Ángeles anuncian la gran alegría del hombre porque eterna es la tristeza del demonio. Y acabamos de ver que lo hacen con el estruendo de los cañones, y del fragor de la batalla.El orgullo privó al demonio de la Eterna bienaventuranza. El demonio en es un ser triste; eternamente triste. Porque perdió la gloria. Porque sabe que su propia culpa lo perdió. Su tristeza se transformó en odio y en celos frente al Hombre; y por tanto en voluntad de destruirlo. Ver que los hombres pueden amar, y que son capaces de alcanzar la felicidad, lo enloquece, lo enfurece, lo llena de rabia. Por eso quiere ver al hombre eternamente triste; a las naciones y al mundo entero.


Los Ángeles y los demonios en la iconografía emblemática del Virreinato del Perú

Es falso que los llamados arcángeles arcabuceros den testimonio de un sincretismo andino. No tiene fundamento asegurar, a partir de un símil registrado en una crónica, que los ángeles arcabuceros encubrían el culto a la rayo y al trueno. Hay una deliberada intención de emplear arbitrariamente la aproximación figurativa que la Gramática de Ricardo hace entre la voz “arcabuz” y la voz “Illapa”. Dado que los incas no conocieron el hierro, ni la pólvora, ni la fabricación de armas de fuego, la lengua general de los incas no poseía una voz que coincidiera con el concepto y definición del arcabuz. Queda claro que la voz illapa es una figuración (mínimamente analogada) y de ninguna manera una traducción o una equivalencia. Cualquier analogía con el rayo, repugna a la existencia sempiterna del Ángel; a la paz que impone: y a los beneficios que nos alcanza. Es incompatible por culto idolátrico, por su brevedad, por su fugacidad, por el sobresalto que produce, y el daño eventual que causa. Además, es imposible la asociación entre el concepto de “ángel” y el de “illapa” porque en la fuente que se invoca, no existe la voz Ángel.

La iconografía emblemática temprana referida a la Conquista del Perú, presenta a Pizarro como un servidor de Dios, obediente, diligente, esforzado y probado. Su efigie, lo describe visualmente como Mílite Cristiano. Que se asemeja a San Miguel Arcángel, por ser Capitán General y Gobernador, y vencedor de ese Lucifer llamado Atabalipa. En cambio, ha perpetuado a la Antigua Gentilidad del Perú en el retrato del inca vencido, triste y encadenado: Por usurpador, idólatra, tirano, homicida, fratricida, profanador, mentiroso, falso rey e instrumento del demonio, alborotador de los pueblos y agente de muerte, destrucción y tristeza.


Se buscó la exaltación y la gloria, perpetua de la “vida encomiable” y del “varón ilustre”. De todo aquel que teme, obedece a Dios. Y sirve a la Sagrada Eucaristía.

La imagen y la palabra.

La imagen y la palabra formaban una unidad inseparable en la catequesis, no solo del Imperio Hispano, sino de toda zona de Misión. Fueron puestas al servicio de la enseñanza de la Doctrina. Fue imprescindible en la catequesis, y utilísima en la cura de almas. ¿Qué se puede afirmar y probar de los Ángeles de la sierra sur del Perú virreinal? Que la instrucción que se impartía a los indios, acerca de los Santos Ángeles fue muy acotada. Estuvo restringida a los tres Ángeles Bíblicos, y al Ángel de la Guarda.

Es decir, al Anuncio de la Encarnación del Verbo hecha por San Gabriel Arcángel. A la conducción hacia la Piscina Probática del Sacramento Eucarístico, medicina del alma, y antídoto del veneno del pecado. Y finalmente al Triunfo Apocalíptico sobre el demonio. Queda probado por dos vías: Por el “Ritual Formulario, e institución de curas” de Pérez Bocanegra, y el Arte pictórico de la parroquia de San Pedro Apóstol de Andahuaylillas. Tenemos al párroco de Andahuaylillas. Que edificó la iglesia parroquial, mando pintar las verdades de la Fe en su interior, y construir el órgano. Para el que compuso himnos que, a modo de paráfrasis, trasladó al quechua. Y a los que dio notación. No es una expresión ritual quechua, como erróneamente se dice. Es tridentina y barroca, que incorpora el Quecha en la Divina Liturgia, porque es la escuela por excelencia, de la Verdad y de la Fe; de lo que se cree y se vive.

Pérez Boca Negra, además, fue sacerdote diocesano, es decir sujeto a la vigilancia de la Arquidiócesis del Cuzco, perito y examinador de las lenguas castellana, latina, quechua y puquina. No se puede invocar una autoridad mayor que la suya. Ya que su obra parroquial tuvo como base la excelencia de la formación universitaria, su alta capacidad intelectual, su sensibilidad estética y musical, y su dominio de las lenguas generales. Todo lo puso para la gloria de Dios, sin saber que al hacerlo, edificaba también un monumento a sí mismo, que perpetúa el recuerdo de su nombre.

A la entrada de la iglesia parroquial de San Pedro Apóstol, están pintados los corazones de Jesús, María y José, indicando que son los modelos que debemos imitar para vivir, e invocar en el morir. Es el proyecto de Cardiomorfosis, en el cuál los Ángeles cumplen un rol relevante.

Jesús, José y María: Os doy el corazón y el alma mía. Jesús, José y María: Asistidme en mi última agonía.

Ángel de mi Guarda, dulce compañía, no me desampares de noche ni de día.

Amor pleno y confianza absoluta en el Ángel es lo que revela la Piedad . Esto es un hecho.

Los Santos Ángeles en la Arquitectura religiosa y la Divina Liturgia

La Divina Liturgia une las alabanzas que se cantan en la tierra, a las que en cielo canta el Coro de los Ángeles. Los sacerdotes cantan infinitas alabanzas a tantos infinitos beneficios y se busca que los fieles concurran a hacer un cuerpo místico de júbilos y cánticos en la Iglesia militante, como hacen los Serafines en la Gloria

La arquitectura religiosa barroca, mediante planos, formas, volúmenes, luces, sombras y decoraciones, materializa simbólicamente, realidades sobrenaturales y misteriosas. En la Iglesia todo habla de Dios. Todo remite a Dios. Todo celebra y bendice Su Misericordia; pero también proclama su Justicia. La Iglesia material presenta escenográficamente la “Prefiguración celestial” . Nos invita a entrever e imaginar, las delicias de la Gloria que nos espera, y que debemos alcanzar. La planta en forma de cruz latina remite al concepto corporal: Cristo es la Cabeza, el Corazón de María es el corazón de la Iglesia, y nosotros, los miembros de ese Cuerpo Místico. Las iglesias Barrocas nos hablan, también, de la Iglesia Triunfante. El Triunfo de la Iglesia y de la Sagrada Eucaristía se percibe: a) En Trono del Santísimo Sacramento, en el Altar; los retablos de los altares laterales que sirven de asiento los Campeones de la Santidad, del Martirio y de la Caridad. También nos habla de la Iglesia Purgante (Purgatorio), simbolizada en los sepulcros, que están debajo de los altares, desde los cuales se derrama la Misericordia que purifica a las almas benditas. Nos habla, igualmente, de la Iglesia Militante, que asiste al Sacrificio para comer el Pan Eucarístico y Pan Evangélico, alimentos que dan la vida . Esto es un hecho.