Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Jueves, 28 de marzo de 2024

Diferencia entre revisiones de «Teatro: Fiesta Taurina»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
(Página creada con 'Las ordenanzas ilustradas de Carlos III fueron las responsables de la desaparición, además de las cocas y penlas, de las corridas de toros con las que numerosas villas gallega...')
 
Línea 31: Línea 31:
 
El personaje debió de hacerse popular en las villas gallegas en las que la presencia de judíos era importante y también en Ourense está documentado un Xán de Arzúa que salió en el Corpus hasta 1781.
 
El personaje debió de hacerse popular en las villas gallegas en las que la presencia de judíos era importante y también en Ourense está documentado un Xán de Arzúa que salió en el Corpus hasta 1781.
  
[http://www.xente.mundo-r.com/juliomonta/toros.htm] © Julio I. González Montañés 2002-2009. Se permite el uso no lucrativo de los materiales de esta Web citando su origen.
+
[http://www.xente.mundo-r.com/juliomonta/origenes.htm] © '''Julio I. González Montañés''' 2002-2009.  
 +
 
 +
 
 +
* Se permite el uso no lucrativo de los materiales de esta Web citando su origen.
 +
 
 +
 
 +
* Teatro y Espectáculos públicos en Galicia: http://www.teatroengalicia.es/
 +
 
 +
 
 +
 
 +
----
 +
 
 +
 
 +
'''Enlaces relacionados'''
 +
 
 +
* [[Teatro: Los orígenes remotos]]
 +
 
 +
* [[Teatro: Concepto de Teatro en la Edad Media y el Renacimiento]]
 +
 
 +
* [[Teatro: Las condenas del teatro]]
 +
 
 +
* [[Teatro: Teatro latino: Los dramas litúrgicos]]
 +
 
 +
* [[Teatro: Representaciones de la Pasión]]
 +
 
 +
* [[Teatro: Teatro franciscano en Galicia]]
 +
 
 +
* [[Teatro: Teatro universitario y de colegio]]
 +
 
 +
* [[Teatro: El Teatro en los colegios de los jesuitas]]
 +
 
 +
* [[Teatro: La Fiesta del Corpus y el Teatro en Galicia]]
 +
 
 +
* [[Teatro hagiográfico]]
 +
 
 +
* [[Teatro: Fiesta Taurina]]
 +
 
 +
* [[Teatro: entadas reales]]
 +
 
 +
* [[Teatro: Exequias y honras fúnebres]]
 +
 
 +
* [[Teatro: Teatro profano y popular]]
 +
 
 +
* [[Teatro: Teatro nobiliario y espectáculos urbanos en el siglo XVII]]
 +
 
 +
* [[Teatro: Espacios teatrales y escenografía]]
 +
 
 +
* [[Teatro: Autores y actores gallegos]]
 +
 
 +
----

Revisión de 12:26 21 abr 2013

Las ordenanzas ilustradas de Carlos III fueron las responsables de la desaparición, además de las cocas y penlas, de las corridas de toros con las que numerosas villas gallegas celebraban el Corpus y las fiestas patronales a semejanza de lo que se hacía en otras muchas zonas de la Península. La asociación de las fiestas taurinas con las celebraciones religiosas, reflejo de un antiquísimo culto al toro extendido por toda la cuenca del Mediterráneo, es general en los siglos XVI-XVIII y todavía hoy la mayoría de las Ferias se celebran, aunque sea nominalmente, en honor de un Santo. En Compostela, por ejemplo, eran tradicionales las corridas de toros en las fiestas del Apóstol desde fecha no bien determinada aunque los memoriales que se redactaron para convencer al rey Fernando VI de que levantara la prohibición de 1754 las remontan al siglo X y hablan de su celebración “casi desde el tiempo de la invención de su sagrado cuerpo”. También se celebraban en Santiago festejos taurinos en las fiestas de San Roque y San Juan; los del Apóstol en el Obradoiro y los otros en la plaza del Campo, San Roque o la Puerta del Camino.

Para la mayoría de los investigadores, las fiestas de toros fueron introducidas por los regidores y otras autoridades castellanas posteriores a los Reyes Católicos siendo por tanto un festejo ajeno a las costumbres gallegas que nunca llegó a arraigar realmente en el país. Sin embargo, aunque es cierto que la mayor parte de la documentación es posterior al siglo XV, numerosos datos apuntan a la extensión de las corridas por toda la geografía gallega y, como a continuación veremos, hay algunos indicios de la existencia de festejos taurinos al menos desde el siglo XIV.

En A Coruña se celebraban desde el siglo XVI en la Plaza de la Harina. En Ribadeo están documentadas desde 1570 en San Juan, el Corpus y otras fiestas. En Pontevedra hay noticias desde 1606-07 aunque los documentos se refieren a corridas anteriores (tenían lugar en la Herrería la víspera de San Bartolomé y San Juan). En Baiona y Noia hay así mismo menciones de fiestas de toros en el siglo XVII que para Pérez Costanti en el caso de Noia se remontarían al siglo XI, y tenemos también datos de Mondoñedo y de una corrida de rejones en las fiestas de consagración de la iglesia del Colegio de la Compañía de Monforte de Lemos en 1619 y de otra en la misma localidad en las fiestas del Rosario de 1620 en la que se corrieron toros de “la comarca de Lemos y tierra de Cabrera (...) tan buenos como si los truxeran de Zamora o de otras partes de fama”.

En Betanzos, donde las noticias abundan, se corrían toros en San Juan, San Roque y San Pelayo, festejos que tenían lugar en la Plaza Mayor de la villa, acondicionada con talanqueras en sus accesos y los soportales que dan a ella. Presidían las autoridades desde el balcón del Ayuntamiento y los documentos nos informan de la existencia de rejoneadores, garrochistas y ventureros. Las corridas de Betanzos se celebraban al menos desde el siglo XVI ya que hay acuerdos municipales desde 1572 con referencias a corridas “conforme al uso e costunbre”, que se celebraban “en la plaza y parte acostunbrada de ciudad”, corriendo a cargo de los carniceros el aprovisionamiento de reses, y de los veedores la preparación de talanqueras y garrochas.

Además de en las fiestas patronales, eran habituales los festejos taurinos el día del Corpus. Ya hemos mencionado, las corridas del Corpus de Ribadavia y San Clodio y el touro de los carniceros en la procesión de Ourense, quizás una imagen con ruedas o con personas dentro aunque cabe la posibilidad de que se tratase de un animal vivo, un Boi do Corpus.

Una de las modalidades de fiesta taurina más populares en la Edad Media era la de los toros del Corpus, astados enmaromados que se soltaban por las calles de una villa siendo dirigidos en su recorrido urbano por los mozos del pueblo que utilizaban las cuerdas atadas a sus cuernos para obligarlos a frenar y a seguir la dirección deseada.

Obviando las prohibiciones de Carlos III y posteriores, esta fiesta popular, denominada en Castilla gallumbos, sigue celebrándose en nuestros días en numerosas localidades peninsulares entre ellas la de Allariz (Ourense). Recuperada en 1983 tras varias interrupciones la Festa do Boi o Boi do Corpus de Allariz se mantuvo hasta el siglo XX al amparo de una Pragmática real que la eximía de las prohibiciones por ser “de antigua costumbre” y por su origen devoto. La salida del Boi enmaromado tenía lugar el mismo día del Corpus o la víspera, siendo llevando el buey por las calles de la villa, parándolo por tradición en determinados lugares –hay argollas al efecto en las paredes de algunas casas-, y obligatoriamente bajo los arcos del soportal del Convento de Santa Clara ya que las monjas tenían el antiguo privilegio de poder contemplar la fiesta desde las celosías de su clausura.

En las paradas, el animal era reconfortado con sopas de pan y vino, “sangrado” con picas y refrescado por las vecinas del pueblo que le secaban la sangre con telas mojadas. Todo sucedía en medio del regocijo popular, excitado por los foleiros repartidores de hormigas. Antiguamente, el toro solamente salía el día del Corpus, aunque en su octava tenía lugar la “proba do Boi” para escoger el animal apropiado. En la actualidad las fiestas duran nueve días en los que se producen varias salidas del animal. Preside los festejos Xán de Arzúa, un fantoche de paja vestido con ropas viejas que cuelga del balcón del Ayuntamiento, y es frecuente que los habitantes de la localidad confeccionen monigotes similares que se colocan en balcones, ventanas y farolas para que el toro los cornee.

Los orígenes de la fiesta se remontan según la leyenda a 1317 cuando el caballero Xán da Arzúa salió a la calle en la procesión del Corpus montado sobre un buey arrojando hormigas a la comunidad judía de la villa que se había burlado de la Fiesta del Sacramento en años anteriores. El de Arzúa habría instituido una manda testamentaria para garantizar la continuidad de la fiesta, una “Fundación del Toro” (así la denomina José Puga Brau) que explicaría la pervivencia de la costumbre después de la expulsión de los judíos de la villa.

Sin embargo, como hemos visto la documentación es contradictoria, ya que se alude en ella a incidentes históricos que podrían haber generado la leyenda en fecha tan temprana como 1289, antes incluso de la institución de la procesión general por el Papa. A pesar de todo, no es imposible que la leyenda popular, aunque fraguada más tarde, tenga un fondo de verdad y que la fiesta se remonte realmente al siglo XIV.

Al menos, en esa centuria tenemos pruebas artísticas de que festejos similares se celebraban en tierras gallegas. Ya las Cantigas de Santa María en el siglo XIII mencionan corridas de toros en una boda caballeresca (Cantiga 144), y en las fiestas de Santa María de Agosto (Cantiga 351:

“Outros ar corrian vacas que fazian por matar...”

En el caso de la Cantiga 144 el miniaturista del Códice Rico nos presenta un toro urbano, sin maroma pero “sangrado” por el público desde tapias y ventanas como sucedía en Allariz (vid. foto).

En la centuria siguiente unos capiteles entregos de Santo Domingo de Ribadavia (Ourense, ca. 1310) nos muestran a un toro enmaromado guiado por un personaje acompañado de músicos y de un perro que muerde la oreja del toro, variante ésta de los perros que describe Argote de Molina en el siglo XVI y que tenemos también representada en un capitel de Sta. María de A Franqueira (Pontevedra, 1343).

A propósito del capitel de Ribadavia, es interesante recordar que en la procesión del Corpus de la villa salía al frente de la misma, al menos desde el siglo XVI, un “buey preso” llevado por los carniceros con un muñeco de paja que representaba, como en Allariz, a Juan Darzua. El fantoche siguió saliendo en el siglo XVII cuando el buey, junto con un toro bravo, era posteriormente sacrificado en una corrida de toros en la Plaza Mayor, y todavía en el XVIII (1781) se habla de “Juan de Arzua que hes figura de un hombre a cavallo de una Baca”, el cual salía “antiguamente” junto con la “tarasca, y otras danzas...”.

El personaje debió de hacerse popular en las villas gallegas en las que la presencia de judíos era importante y también en Ourense está documentado un Xán de Arzúa que salió en el Corpus hasta 1781.

[1] © Julio I. González Montañés 2002-2009.


  • Se permite el uso no lucrativo de los materiales de esta Web citando su origen.





Enlaces relacionados

  • Teatro: Fiesta Taurina