Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Jueves, 18 de abril de 2024

Diferencia entre revisiones de «Maniqueísmo»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
(Vida del Fundador)
(Vida del Fundador)
Línea 13: Línea 13:
 
[[Babilonia]] era todavía un centro del [[sacerdocio]] [[paganismo |pagano]]; allí Mani se empapó totalmente de las especulaciones antiguas.  El [[domingo]], 20 de marzo de 242 d.C., Mani proclamó su evangelio por primera vez en la residencia real, Gundesapor, el día de la [[coronación]] de Sapor I, cuando se reunían enormes multitudes de todas partes. “"Como una vez [[budismo |Buda]] llegó a la [[India]], [[El Avesta |Zoroastro]] a [[Persia]] y [[Jesucristo |Jesús]] a las tierras de Occidente, así vino en el momento actual, esta [[profecía]] a través de mí, el Mani, a la tierra de [[Babilonia]]", sonaba la proclamación de este "Apóstol del Dios [[verdad]]ero ". Parece que tuvo poco éxito inmediato y se vio obligado a abandonar el país. Durante muchos años viajó por el extranjero, fundando comunidades maniqueas en [[Turkestán]] y la India.  Cuando por fin regresó a [[Persia]] logró convertir a su doctrina a Peroz, el hermano de Sapor I, y le dedicó una de sus obras más importantes, el "Shapurikan".  Peroz obtuvo para Mani una audiencia con el rey y Mani pronunció su mensaje profético en la presencia real.
 
[[Babilonia]] era todavía un centro del [[sacerdocio]] [[paganismo |pagano]]; allí Mani se empapó totalmente de las especulaciones antiguas.  El [[domingo]], 20 de marzo de 242 d.C., Mani proclamó su evangelio por primera vez en la residencia real, Gundesapor, el día de la [[coronación]] de Sapor I, cuando se reunían enormes multitudes de todas partes. “"Como una vez [[budismo |Buda]] llegó a la [[India]], [[El Avesta |Zoroastro]] a [[Persia]] y [[Jesucristo |Jesús]] a las tierras de Occidente, así vino en el momento actual, esta [[profecía]] a través de mí, el Mani, a la tierra de [[Babilonia]]", sonaba la proclamación de este "Apóstol del Dios [[verdad]]ero ". Parece que tuvo poco éxito inmediato y se vio obligado a abandonar el país. Durante muchos años viajó por el extranjero, fundando comunidades maniqueas en [[Turkestán]] y la India.  Cuando por fin regresó a [[Persia]] logró convertir a su doctrina a Peroz, el hermano de Sapor I, y le dedicó una de sus obras más importantes, el "Shapurikan".  Peroz obtuvo para Mani una audiencia con el rey y Mani pronunció su mensaje profético en la presencia real.
  
Pronto encontramos de nuevo a Mani como fugitivo de su tierra natal; aunque aquí y allá, como en Bet Garmia, su enseñanza parece haber echado raíces temprano. Mientras viaja, Mani diseminó y afianzó su doctrina mediante epístolas, o cartas encíclicas, de las cuales conocemos por título unas ochenta.  Se dice que después Mani cayó en manos de Sapor I, fue echado a la [[prisión]], y sólo fue liberado a la muerte del rey en 274. Parece cierto que el sucesor de Sapor, Ormuz I, fue favorable al nuevo [[Profecía, Profeta y Profetisa |profeta]]; tal vez incluso personalmente lo liberó de su calabozo, a menos que, de hecho, Mani ya había efectuado su fuga tras sobornar a un guardia y huir a través de la frontera [[Roma |romana]]. Sin embargo, el favor de Ormuz le fue de poca utilidad, ya que ocupó el trono persa solo un año, y Bahram I, su sucesor, poco después de su advenimiento al trono, ordenó la crucifixión de Mani, mandó a desollar el cadáver, a disecar la piel y colgarla en la puerta de la ciudad, como un espectáculo aterrador para sus seguidores, a los que [[persecución |persiguió]] con severidad implacable. La [[Fechas y Datación |fecha]] de su muerte se fija en el año 276 a 277 d.C.
+
Pronto encontramos de nuevo a Mani como fugitivo de su tierra natal; aunque aquí y allá, como en Bet Garmia, su enseñanza parece haber echado raíces temprano. Mientras viajaba, Mani diseminó y afianzó su doctrina mediante epístolas, o cartas encíclicas, de las cuales conocemos por título unas ochenta.  Se dice que después Mani cayó en manos de Sapor I, fue echado a la [[prisión]], y sólo fue liberado a la muerte del rey en 274. Parece cierto que el sucesor de Sapor, Ormuz I, fue favorable al nuevo [[Profecía, Profeta y Profetisa |profeta]]; tal vez incluso personalmente lo liberó de su calabozo, a menos que, de hecho, Mani ya había efectuado su fuga tras sobornar a un guardia y huir a través de la frontera [[Roma |romana]]. Sin embargo, el favor de Ormuz le fue de poca utilidad, ya que ocupó el trono persa solo un año, y Bahram I, su sucesor, poco después de su advenimiento al trono, ordenó la crucifixión de Mani, mandó a desollar el cadáver, a disecar la piel y colgarla en la puerta de la ciudad, como un espectáculo aterrador para sus seguidores, a los que [[persecución |persiguió]] con severidad implacable. La [[Fechas y Datación |fecha]] de su muerte se fija en el año 276 a 277 d.C.
  
 
==Sistema de Doctrina y Disciplina==
 
==Sistema de Doctrina y Disciplina==

Revisión de 03:40 14 ago 2016

El maniqueísmo fue una religión fundada por el persa Mani en la segunda mitad del siglo III. Aparentaba ser la verdadera síntesis de todos los sistemas religiosos conocidos hasta entonces, y en realidad consistía en dualismo zoroástrico, el folclore de Babilonia, la ética budista y algunas pequeñas y superficiales adiciones de elementos cristianos. Dado que la teoría de los dos principios eternos, el bien y el mal, es predominante en esta fusión de ideas y da color al conjunto, el maniqueísmo se clasifica como una forma de dualismo religioso. Se extendió con extraordinaria rapidez tanto en Oriente como en Occidente y mantuvo una existencia esporádica e intermitente en Occidente (África, España, Francia, el norte de Italia, los Balcanes) durante mil años, pero floreció principalmente en la tierra de su nacimiento, (Mesopotamia, Babilonia, Turquestán) e incluso más al este en el norte de la India, China occidental y el Tíbet, donde cerca del año 1000 d.C., la mayor parte de la población profesaba sus principios y donde se extinguió en una fecha incierta.

Vida del Fundador

Mani (griego Manys; gen. usualmente Manytos; algunas veces Manentos; raramente Manou; o Manichios; latín Manes; gen. Manetis; En Agustín siempre Manichaeus) es un título y término de respeto en lugar de un nombre personal. Su significado exacto no es del todo seguro; dos interpretaciones griegas antiguas eran skeuos y homilia, pero su verdadera derivación es probablemente del babilonio-arameo Mânâ, el cual, entre los mandeanos era el término para un espíritu de luz, al ser mânâ rabba "Rey de la Luz"; por lo tanto habría significado "el ilustre". El fundador mismo asumió este título y sustituyó tan completamente su nombre personal que no se conoce la forma precisa de éste último; sin embargo, nos han llegado dos formas latinizadas, Cubrico y Ubrico, y parece probable que estas formas son una corrupción del nombre poco usual de Shuraik.

Aunque el nombre personal de Mani está así sujeto a duda, no hay duda respecto al de su padre y familia. El nombre de su padre era Fâtâk Bâbâk (Ratekios, o el “bien conservado"), un ciudadano de, la antigua capital de Media y miembro del famoso “Chascanian Gens” (¿clan chascanio?). El niño nació en el año 215 o 216 d.C. en la villa de Mardinu en Babilonia, de una madre de ascendencia noble (arsácidas) cuyo nombre se da variamente como Mes, Utâchîm, Marmarjam y Karossa. El padre era evidentemente un hombre de fuertes inclinaciones religiosas, puesto que salió de Ecbatana para unirse a los puritanos del sur de Babilonia (Menakkede) o mandeos e hizo educar a su hijo bajo sus principios. El propio padre de Mani debió haber desplegado considerables actividades como un reformador religioso y debió haber sido una especie de precursor de su hijo más famoso, en cuyos primeros años de vida pública él tuvo alguna participación. Es posible que algunos de los escritos de Patekio se hallen incorporados en la literatura mandea que nos ha llegado.

Debido a malos entendidos de la palabra aramea para discípulo (Tarbitha, stat abs. Tarbi), las fuentes griegas y latinas hablan de un cierto Terebinthos, Terebinthus de Turbo, como una persona distinta, a quien confundieron parcialmente con Mani, parcialmente con Patekios, y como también olvidaron que Mani, además de ser el gran discípulo de Patekios, era su hijo biológico, y que en consecuencia el maestro escita, Scitiano, es sólo Fatak Babak de Hamadan, la metrópolis escita, sus relatos de los primeros orígenes del maniqueísmo difieren considerablemente del dado en las fuentes orientales. A pesar de las ingeniosas investigaciones de Kessler en este campo, no podemos decir que la relación entre las fuentes orientales y occidentales sobre este punto ha sido suficientemente aclarada, y bien puede ser que la tradición occidental que se remonta a través del "Acta Archelai" hasta dentro de un siglo de la muerte de Mani, contenga algo de verdad.

Aparentemente, al principio el padre de Mani fue un idólatra, pues, cuando rendía culto a sus dioses en un templo se supone que oyó una voz que le instaba a abstenerse de carne, vino y mujeres. En obediencia a esta voz emigró hacia el sur y se unió a los mughtasilah, o bautistas mandeos, a donde se llevó con él al muchacho Mani, pero posiblemente dejó atrás a la madre de Mani. Allí, a la edad de doce se supone que Mani recibió su primera revelación. El ángel Eltaum (Dios de la Alianza; Tamiel de la tradición rabínica judía) se le apareció, le ordenó que dejara los mandeos, y viviera castamente, pero que esperara todavía algunos doce años antes de proclamarse al pueblo. Es probable que el niño fue entrenado para la profesión de pintor, como a menudo se le designa así en fuentes orientales (aunque tardías).

Babilonia era todavía un centro del sacerdocio pagano; allí Mani se empapó totalmente de las especulaciones antiguas. El domingo, 20 de marzo de 242 d.C., Mani proclamó su evangelio por primera vez en la residencia real, Gundesapor, el día de la coronación de Sapor I, cuando se reunían enormes multitudes de todas partes. “"Como una vez Buda llegó a la India, Zoroastro a Persia y Jesús a las tierras de Occidente, así vino en el momento actual, esta profecía a través de mí, el Mani, a la tierra de Babilonia", sonaba la proclamación de este "Apóstol del Dios verdadero ". Parece que tuvo poco éxito inmediato y se vio obligado a abandonar el país. Durante muchos años viajó por el extranjero, fundando comunidades maniqueas en Turkestán y la India. Cuando por fin regresó a Persia logró convertir a su doctrina a Peroz, el hermano de Sapor I, y le dedicó una de sus obras más importantes, el "Shapurikan". Peroz obtuvo para Mani una audiencia con el rey y Mani pronunció su mensaje profético en la presencia real.

Pronto encontramos de nuevo a Mani como fugitivo de su tierra natal; aunque aquí y allá, como en Bet Garmia, su enseñanza parece haber echado raíces temprano. Mientras viajaba, Mani diseminó y afianzó su doctrina mediante epístolas, o cartas encíclicas, de las cuales conocemos por título unas ochenta. Se dice que después Mani cayó en manos de Sapor I, fue echado a la prisión, y sólo fue liberado a la muerte del rey en 274. Parece cierto que el sucesor de Sapor, Ormuz I, fue favorable al nuevo profeta; tal vez incluso personalmente lo liberó de su calabozo, a menos que, de hecho, Mani ya había efectuado su fuga tras sobornar a un guardia y huir a través de la frontera romana. Sin embargo, el favor de Ormuz le fue de poca utilidad, ya que ocupó el trono persa solo un año, y Bahram I, su sucesor, poco después de su advenimiento al trono, ordenó la crucifixión de Mani, mandó a desollar el cadáver, a disecar la piel y colgarla en la puerta de la ciudad, como un espectáculo aterrador para sus seguidores, a los que persiguió con severidad implacable. La fecha de su muerte se fija en el año 276 a 277 d.C.

Sistema de Doctrina y Disciplina

Doctrina

Disciplina

Historia en Oriente

Historia en Occidente

Escritores Maniqueos

Escritores Anti-maniqueísmo

BIBLIOGRAFÍA:

Fuentes: --Theodore bar Khoni, Obispo Nestoriano de Cascar (c. finales de siglo VI), escribió un libro de "Scholia" o Memorias. El Libro XI de su obra contiene una lista de "sectas que surgieron en diferentes épocas”; entre estas da un relato sobre los maniqueos y relata en detalle la cosmogonía maniquea. Esta es especialmente interesante y valiosa pues retiene las designaciones siríacas originales de las figuras cosmogónicas y probablemente del propio relato de Mani verbalmente a partir de la Epístola Fundamental; en Pognon, Inscriptions mandaites des coupes de Khouabir (París, 1898), tr. al francés (vea también M. Noldere Wiener, Zeitsch. Kund. Morg., XII, 355); Abu' Lfaradsh usualmente llamado En Nadim ("El Brillante"), un historiador árabe que en 908 d.C. escribió su Firhist al'ulum o Compendio de Ciencias". Los capítulos que tartan sobre los maniqueos fueron publicados en alemán tr. por Fluegel en su Mani. Al Biruni, un cronólogo árabe (1000 d.C.), en su Cronología de las Naciones Orientales, Ed. Ing. Sachau, Or transl. Fund (Londres, 1879) e India, Ed. Ing. Sachau, truebn, Or. ser. (Londres, 1888)

Literatura.--DuFurcq, Etudes sur les Gesta Martyrum Romains, IV; Le Neo-Manichæisme et la legende chret. (París, 1910); Idem, De Manichaismo apud Latinos quinto sextoque seculo, etc. (París, 1910); Cumont, Recherche sur les Manecheisme, I; La Cosmogonie Manecheenne (Bruselas, 1908); En curso de publicación (1910), II; Fragments syriaques d'ouvrages manichiens; III; Les formules grecque d'abjuration; De Stoop; La diffusion du Manicheisme dans l'empire Romain (Ghent, 1908); Kessler, M ini Forschungen ueber die mani-chaeische Religion, I, (Berlín, 1889); II (1903); Idem in Acts of Internat. Congreso de Historia de la Religión (Basilea, 1905); Idem en Realencyckl. fur Prot. Theol., s.v. Mani, Manichaer; Fluegel, Mani, seine Lehre und seine Shriften (Leipzig, 1862); Mueller, Handschr. Reste in Estrangelo-Schrift aus Turfan. Chin-Turkestan (Berlín, 1904); Salemann, Eine Bruchstuck man. Schrifftums in Mem. Acad. S. Petersburg, 1904.; Bischoff, Im Reiche der Gnosis (Leipzig, 1906). 40-104; Bruckner, Faustus von Mileve, Ein Beitrag sur Geschichte des abendl. Manich. (Leipzig, 1901); Beausobre, Hist. crit. de Manichee et du Manicheisme (Amsterdam, 1734); Bousett, Hauptprobleme der Gnosis (Goettingen, 1907); Salemann, Maniscaeische Studien (Petersburg, 1908); Casartelli, La Philosophie du Mardeisme; Rochat, Essai sur Mani et sa doctrine (Geneva, 1897); Newmann, Introd. Essay on Manisch. Heresy (1887); Ter-Mekertschian, Die Paulicianer (Leipzig, 1893); Doellinger, Geschichte der gnost-manisch. Secten (Munich, 1890); Geyler, System des Manichæismus (Jena, 1875).

Fuente: Arendzen, John. "Manichæism." The Catholic Encyclopedia. Vol. 9. New York: Robert Appleton Company, 1910. 13 Aug. 2016 <http://www.newadvent.org/cathen/09591a.htm>.

Está siendo traducido por Luz María Hernández Medina