Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Jueves, 28 de marzo de 2024

Diferencia entre revisiones de «Luisa Piccareta»

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar
Línea 277: Línea 277:
 
Para empezar a hablar del tema hay que decir en primer lugar que en Dios existe Voluntad.  Esto se demuestra citando algunos pasajes de la Sagrada Escritura. La Voluntad Divina se manifiesta ya en el primer día de la creación, pues Dios ordena la existencia del cielo y de la tierra y todo fue creado (Génesis 1-2). Yahvé decide y ordena, manda a Abraham a que abandone el país y éste obedece. La ley de Moisés es considerada como la lista de deseos de Dios. Los profetas tienen la misión de indicar a los hombres la Voluntad Divina y hacerla respetar. Los salmos cantan la Voluntad del Creador: “Nuestro Dios puede hacer cuanto quiere” (Salmo 115,3), “Hace cuanto quiere en los cielos y en la tierra” (Sal 135,6).
 
Para empezar a hablar del tema hay que decir en primer lugar que en Dios existe Voluntad.  Esto se demuestra citando algunos pasajes de la Sagrada Escritura. La Voluntad Divina se manifiesta ya en el primer día de la creación, pues Dios ordena la existencia del cielo y de la tierra y todo fue creado (Génesis 1-2). Yahvé decide y ordena, manda a Abraham a que abandone el país y éste obedece. La ley de Moisés es considerada como la lista de deseos de Dios. Los profetas tienen la misión de indicar a los hombres la Voluntad Divina y hacerla respetar. Los salmos cantan la Voluntad del Creador: “Nuestro Dios puede hacer cuanto quiere” (Salmo 115,3), “Hace cuanto quiere en los cielos y en la tierra” (Sal 135,6).
  
    Es significativo en la Sagrada Escritura el hecho de que Dios hace lo que le agrada y la idea de su Voluntad aparece vinculada estrechamente a la de poder (Ester 23,9). En el Nuevo Testamento se reafirma que es preciso hacer la Voluntad de Dios, realizar su beneplácito (Mt. 7,21). La oración enseñada por Jesús indica que hay que decirle al Padre “hágase tu Voluntad” (Mt. 6,10; 26,42). Los apóstoles manifiestan profundo respeto a la Voluntad Divina (Hebreos 13,21; Romanos 12,2; 1 Pedro 4,2). En fin, la Sagrada Escritura expresa constantemente la existencia de la Voluntad de Dios. Cabe resaltar que el Antiguo Testamento acentúa el aspecto creador de su Voluntad mientras que el Nuevo Testamento destaca la dimensión redentora llevada a cabo por Jesús.
+
Es significativo en la Sagrada Escritura el hecho de que Dios hace lo que le agrada y la idea de su Voluntad aparece vinculada estrechamente a la de poder (Ester 23,9). En el Nuevo Testamento se reafirma que es preciso hacer la Voluntad de Dios, realizar su beneplácito (Mt. 7,21). La oración enseñada por Jesús indica que hay que decirle al Padre “hágase tu Voluntad” (Mt. 6,10; 26,42). Los apóstoles manifiestan profundo respeto a la Voluntad Divina (Hebreos 13,21; Romanos 12,2; 1 Pedro 4,2). En fin, la Sagrada Escritura expresa constantemente la existencia de la Voluntad de Dios. Cabe resaltar que el Antiguo Testamento acentúa el aspecto creador de su Voluntad mientras que el Nuevo Testamento destaca la dimensión redentora llevada a cabo por Jesús.
 
      
 
      
 
Aleixandre D. (s.f.) señala, con respecto al término original que ha sido traducido por voluntad en la Biblia, que el concepto que se tiene de voluntad como facultad distinta de la inteligencia y de la sensibilidad no coincide con el término del Antiguo Testamento que la Biblia griega tradujo por “thelema” y la Vulgata latina por “voluntas”. Según ella, el término hebreo rason designa el sentimiento subjetivo de complacencia, aspiración, deseo, amor, alegría (es la misma raíz que se utiliza para decir que alguien está enamorado: Cf. Gén. 34,19). Vendría a significar, entonces, el gran amor que Dios siente por su elegido (Cf. Is. 62,3-5). En el Nuevo Testamento, la “Voluntad” del Padre (es decir, su amor, su complacencia, su felicidad) reposa en Jesús (Mt. 3,17; 17,5; Mc. 1,11; Lc. 3,32). En tal sentido es interesante lo que plantea:
 
Aleixandre D. (s.f.) señala, con respecto al término original que ha sido traducido por voluntad en la Biblia, que el concepto que se tiene de voluntad como facultad distinta de la inteligencia y de la sensibilidad no coincide con el término del Antiguo Testamento que la Biblia griega tradujo por “thelema” y la Vulgata latina por “voluntas”. Según ella, el término hebreo rason designa el sentimiento subjetivo de complacencia, aspiración, deseo, amor, alegría (es la misma raíz que se utiliza para decir que alguien está enamorado: Cf. Gén. 34,19). Vendría a significar, entonces, el gran amor que Dios siente por su elegido (Cf. Is. 62,3-5). En el Nuevo Testamento, la “Voluntad” del Padre (es decir, su amor, su complacencia, su felicidad) reposa en Jesús (Mt. 3,17; 17,5; Mc. 1,11; Lc. 3,32). En tal sentido es interesante lo que plantea:
Línea 287: Línea 287:
  
 
La Voluntad o el Querer de Dios es la fuente y la causa suprema de todo lo que Dios es, de la vida inefable de la Santísima Trinidad y de sus obras –internas  y externas- de amor eterno, de su felicidad y bienaventuranza infinitas. En efecto, cuando Piccarreta le pide que solamente quiere de él su santo Querer, Jesús le manifiesta lo siguiente (s.f.):
 
La Voluntad o el Querer de Dios es la fuente y la causa suprema de todo lo que Dios es, de la vida inefable de la Santísima Trinidad y de sus obras –internas  y externas- de amor eterno, de su felicidad y bienaventuranza infinitas. En efecto, cuando Piccarreta le pide que solamente quiere de él su santo Querer, Jesús le manifiesta lo siguiente (s.f.):
 +
 
Tú en una palabra has aferrado todo, pidiéndome lo más grande que hay en el cielo y en la tierra, y Yo, en este santo Querer deseo y quiero mayormente conformarte, y para hacer que te sea más dulce y gustoso mi Querer, ponte en el círculo de mi Voluntad y observa en Ella sus diversas virtudes y cualidades, deteniéndote ahora en la santidad de mi Querer, ahora en la bondad, ahora en la humildad, ahora en la pacífica morada que produce mi Querer, y en estas paradas que hagas adquirirás siempre más nuevas e inauditas noticias de mi santo Querer (vol. 4,  p. 295)
 
Tú en una palabra has aferrado todo, pidiéndome lo más grande que hay en el cielo y en la tierra, y Yo, en este santo Querer deseo y quiero mayormente conformarte, y para hacer que te sea más dulce y gustoso mi Querer, ponte en el círculo de mi Voluntad y observa en Ella sus diversas virtudes y cualidades, deteniéndote ahora en la santidad de mi Querer, ahora en la bondad, ahora en la humildad, ahora en la pacífica morada que produce mi Querer, y en estas paradas que hagas adquirirás siempre más nuevas e inauditas noticias de mi santo Querer (vol. 4,  p. 295)
 
      
 
      
Línea 383: Línea 384:
  
 
Imprimatur: Licencia que da la autoridad eclesiástica para imprimir un escrito.
 
Imprimatur: Licencia que da la autoridad eclesiástica para imprimir un escrito.
 +
 
Inefable: que no se puede explicar con palabras.
 
Inefable: que no se puede explicar con palabras.
 +
 
Inmanente: que es inherente a algún ser o va unido de un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente pueda distinguirse de ella.
 
Inmanente: que es inherente a algún ser o va unido de un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente pueda distinguirse de ella.
  
 
Inmutable: no mudable, que no puede ni se puede cambiar.
 
Inmutable: no mudable, que no puede ni se puede cambiar.
 +
 
Intención: determinación de la voluntad en orden a un fin.
 
Intención: determinación de la voluntad en orden a un fin.
 +
 
Insondable: que no se puede averiguar, sondear o saber a fondo.
 
Insondable: que no se puede averiguar, sondear o saber a fondo.
 +
 
Magisterio: designa la función docente de la jerarquía de la Iglesia (Papa y Obispos) cuyas formulaciones o declaraciones, tratándose de materia de fe y de costumbre de la Iglesia, son de obligado acatamiento y cumplimiento por parte de los creyentes. Se Considera al Magisterio fiel exponente y guardián –bajo la guía del Espíritu Santo- de la Revelación.
 
Magisterio: designa la función docente de la jerarquía de la Iglesia (Papa y Obispos) cuyas formulaciones o declaraciones, tratándose de materia de fe y de costumbre de la Iglesia, son de obligado acatamiento y cumplimiento por parte de los creyentes. Se Considera al Magisterio fiel exponente y guardián –bajo la guía del Espíritu Santo- de la Revelación.
 +
 
Mesías: el Hijo de Dios, Salvador y rey descendiente de David, prometido por los profetas al pueblo hebreo.
 
Mesías: el Hijo de Dios, Salvador y rey descendiente de David, prometido por los profetas al pueblo hebreo.
 +
 
Mística: parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa y del conocimiento y dirección de los espíritus. Dicho de una persona, es aquella que tiene experiencia de lo Divino.
 
Mística: parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa y del conocimiento y dirección de los espíritus. Dicho de una persona, es aquella que tiene experiencia de lo Divino.
 +
 
Moral: ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.
 
Moral: ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.
 +
 
Nihil Obstat: quiere decir nada se opone a que se publique.
 
Nihil Obstat: quiere decir nada se opone a que se publique.
 +
 
Noética: visión intelectual, pensamiento.
 
Noética: visión intelectual, pensamiento.
 +
 
Omnipotencia: atributo Divino que implica que Dios tiene todo el poder.
 
Omnipotencia: atributo Divino que implica que Dios tiene todo el poder.
 +
 
Omnividencia: atributo Divino aplicado a Dios en cuanto que ve todo.
 
Omnividencia: atributo Divino aplicado a Dios en cuanto que ve todo.
 +
 
Orden del Carmen: Antigua Congregación, tanto masculina como femenina, que fue reformada por santa Teresa y por san Juan de la Cruz en el siglo XVI.
 
Orden del Carmen: Antigua Congregación, tanto masculina como femenina, que fue reformada por santa Teresa y por san Juan de la Cruz en el siglo XVI.
 +
 
Padres de la Iglesia: son todos aquellos autores cristianos de los siete primeros siglos de la historia de la Iglesia, laicos u ordenados, que son testigos privilegiados de la Revelación, dada su cercanía histórica a Jesús o a los que más cerca estuvieron de él, distinguiéndose además, en algunos casos, por la ortodoxia de su doctrina y la santidad de su vida.
 
Padres de la Iglesia: son todos aquellos autores cristianos de los siete primeros siglos de la historia de la Iglesia, laicos u ordenados, que son testigos privilegiados de la Revelación, dada su cercanía histórica a Jesús o a los que más cerca estuvieron de él, distinguiéndose además, en algunos casos, por la ortodoxia de su doctrina y la santidad de su vida.
 +
 
Profetas: etimológicamente se definen como aquellos que hablan por boca de Dios, anunciando o denunciando el pecado del pueblo.
 
Profetas: etimológicamente se definen como aquellos que hablan por boca de Dios, anunciando o denunciando el pecado del pueblo.
 +
 
Revelación: manifestación de una verdad secreta u oculta.
 
Revelación: manifestación de una verdad secreta u oculta.
 +
 
Santísimo Sacramento: Se refiere a la Eucaristía.  
 
Santísimo Sacramento: Se refiere a la Eucaristía.  
 +
 
Santo Oficio: era el departamento de la Iglesia encargado de supervisar todo lo concerniente a la fe y a las buenas costumbres. Hoy en día se le conoce como Congregación para la Doctrina de la Fe.
 
Santo Oficio: era el departamento de la Iglesia encargado de supervisar todo lo concerniente a la fe y a las buenas costumbres. Hoy en día se le conoce como Congregación para la Doctrina de la Fe.
  
 
Sustancia: es una categoría metafísica que designa aquello que está “por debajo” de las apariencias sensibles. Es la realidad constitutiva que define a los entes en cuanto son y en cuanto a su modo de ser conocidos y de expresarse o realizarse.
 
Sustancia: es una categoría metafísica que designa aquello que está “por debajo” de las apariencias sensibles. Es la realidad constitutiva que define a los entes en cuanto son y en cuanto a su modo de ser conocidos y de expresarse o realizarse.
 +
 
Taumaturgo: persona que realiza prodigios.
 
Taumaturgo: persona que realiza prodigios.
 +
 
Teología: es la ciencia que estudia todo lo que tiene que ver con Dios.
 
Teología: es la ciencia que estudia todo lo que tiene que ver con Dios.
  
Línea 411: Línea 432:
  
 
Tradición: transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etc. hecha de generación en generación.
 
Tradición: transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etc. hecha de generación en generación.
 +
 
Trascendente: que va más allá de algo.
 
Trascendente: que va más allá de algo.
  
Línea 418: Línea 440:
  
 
Yahvé: es el nombre que Dios se atribuyó a sí mismo en Éxodo 3,14: “Yo soy el que soy”.
 
Yahvé: es el nombre que Dios se atribuyó a sí mismo en Éxodo 3,14: “Yo soy el que soy”.
 
  
  
Línea 424: Línea 445:
  
 
MARCO METODOLÓGICO.
 
MARCO METODOLÓGICO.
    En este capítulo se informa cómo se realizó el estudio, cuáles fueron los procedimientos y los instrumentos empleados en la investigación.
+
 
 +
En este capítulo se informa cómo se realizó el estudio, cuáles fueron los procedimientos y los instrumentos empleados en la investigación.
  
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN.
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN.
    En función de los objetivos delimitados se incorporó el diseño de investigación que corresponde a un estudio monográfico en donde se abordó un tema con sustento en los procesos de acopio de información, organización, análisis crítico y reflexivo, interpretación y síntesis de referencias y otros aspectos correspondientes al tema seleccionado. En tal sentido, según el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (U.P.E.L.) (2006), se trata de “recopilaciones acerca de un tema o sobre la obra de un autor que conlleven un esfuerzo original de análisis, organización y síntesis del material” (p. 23).
+
En función de los objetivos delimitados se incorporó el diseño de investigación que corresponde a un estudio monográfico en donde se abordó un tema con sustento en los procesos de acopio de información, organización, análisis crítico y reflexivo, interpretación y síntesis de referencias y otros aspectos correspondientes al tema seleccionado. En tal sentido, según el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (U.P.E.L.) (2006), se trata de “recopilaciones acerca de un tema o sobre la obra de un autor que conlleven un esfuerzo original de análisis, organización y síntesis del material” (p. 23).
    En concreto, en esta investigación se tiene el propósito de hacer un análisis aproximado de la noción del Reino de Dios que surge a partir de los escritos de la Divina Voluntad. Este diseño tipificado como monográfico permite utilizar técnicas de investigación, revisar los volúmenes de los escritos y los datos provenientes de fuentes impresas y de medios electrónicos.
+
 
 +
En concreto, en esta investigación se tiene el propósito de hacer un análisis aproximado de la noción del Reino de Dios que surge a partir de los escritos de la Divina Voluntad. Este diseño tipificado como monográfico permite utilizar técnicas de investigación, revisar los volúmenes de los escritos y los datos provenientes de fuentes impresas y de medios electrónicos.
  
 
ESTRATEGIAS Y PLANES DE TRABAJO.
 
ESTRATEGIAS Y PLANES DE TRABAJO.
    Para esta investigación, en lo que se refiere al análisis profundo de las fuentes documentales, se aplicaron técnicas que sirvieron de canal para el desarrollo de la investigación. Entonces se utilizaron como primer paso la técnica de revisión de toda la bibliografía existente que condujo a una observación documental, la cual se hizo mediante una lectura general de las fuentes documentales. En esta revisión y lectura se tomaron en cuenta las lecturas minuciosas para una síntesis acerca de las ideas base que contenían las obras consultadas.
 
    Como segundo paso, se tomó la información de las fuentes bibliográficas consultadas y se procedió a la elaboración de una ficha por cada obra. Se realizó un fichaje de tipo resumen con comentarios personales. En este mismo orden de ideas se procedió a la investigación a través de consultas personales con sacerdotes expertos en el tema y con el Doctor Salvador Thomassiny, médico mexicano experto en la materia quien ha traducido del italiano las obras completas de Luisa Piccarreta. Dichas consultas se hicieron vía telefónica y por Internet. Todo ello con la finalidad de poseer orientaciones que iluminaran en el manejo de la bibliografía existente. Como tercer y último paso, en cuanto a técnicas se refiere, se realizó la compilación de manera ordenada y el análisis crítico del material investigado.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 +
Para esta investigación, en lo que se refiere al análisis profundo de las fuentes documentales, se aplicaron técnicas que sirvieron de canal para el desarrollo de la investigación. Entonces se utilizaron como primer paso la técnica de revisión de toda la bibliografía existente que condujo a una observación documental, la cual se hizo mediante una lectura general de las fuentes documentales. En esta revisión y lectura se tomaron en cuenta las lecturas minuciosas para una síntesis acerca de las ideas base que contenían las obras consultadas.
  
 +
Como segundo paso, se tomó la información de las fuentes bibliográficas consultadas y se procedió a la elaboración de una ficha por cada obra. Se realizó un fichaje de tipo resumen con comentarios personales. En este mismo orden de ideas se procedió a la investigación a través de consultas personales con sacerdotes expertos en el tema y con el Doctor Salvador Thomassiny, médico mexicano experto en la materia quien ha traducido del italiano las obras completas de Luisa Piccarreta. Dichas consultas se hicieron vía telefónica y por Internet. Todo ello con la finalidad de poseer orientaciones que iluminaran en el manejo de la bibliografía existente. Como tercer y último paso, en cuanto a técnicas se refiere, se realizó la compilación de manera ordenada y el análisis crítico del material investigado.
  
 
CONCLUSIONES.
 
CONCLUSIONES.
  
    Después del análisis de la noción del Reino de Dios en los escritos de la Divina Voluntad se desprenden conclusiones importantes en relación a los objetivos planteados.
+
Después del análisis de la noción del Reino de Dios en los escritos de la Divina Voluntad se desprenden conclusiones importantes en relación a los objetivos planteados.
    En cuanto a las revelaciones privadas, éstas se encuentran enmarcadas en el ámbito de las experiencias místicas y son dadas para el provecho particular de quien las recibe y de aquellos que las acepten. Dios las realiza por medio de tres maneras: visiones, locuciones sobrenaturales y toques divinos. A pesar de esto, hay que señalar que la revelación privada dada a Luisa Piccarreta pretende tener un alcance universal, pues al tener como tema central el Reino de Dios en la tierra está presentando algo para toda la humanidad. Si bien toda la Revelación pública acabó con Nuestro Señor Jesucristo y aparece reseñada en las Sagradas Escrituras, es preciso advertir que, en lo que respecta a las revelaciones privadas, ellas han de ser el desarrollo explícito de una verdad que conste de antemano en las Escrituras. Tal es el caso de los escritos que se han analizado.
+
En cuanto a las revelaciones privadas, éstas se encuentran enmarcadas en el ámbito de las experiencias místicas y son dadas para el provecho particular de quien las recibe y de aquellos que las acepten. Dios las realiza por medio de tres maneras: visiones, locuciones sobrenaturales y toques divinos. A pesar de esto, hay que señalar que la revelación privada dada a Luisa Piccarreta pretende tener un alcance universal, pues al tener como tema central el Reino de Dios en la tierra está presentando algo para toda la humanidad. Si bien toda la Revelación pública acabó con Nuestro Señor Jesucristo y aparece reseñada en las Sagradas Escrituras, es preciso advertir que, en lo que respecta a las revelaciones privadas, ellas han de ser el desarrollo explícito de una verdad que conste de antemano en las Escrituras. Tal es el caso de los escritos que se han analizado.
    En lo que se refiere a la centralidad del Reino de Dios en las Sagradas Escrituras tenemos lo siguiente: En el Antiguo Testamento Israel estaba considerado como el Reino de Dios por excelencia. Pero la evolución histórica permitió que se disociara cada vez más el reino religioso del reino político. No obstante, no fueron abolidas del todo las dimensiones políticas, en el sentido de que el futuro Reino escatológico habría de pertenecer con propiedad a Israel. En el Nuevo Testamento se percibe que el núcleo central de la persona de Jesús y de su predicación era el Reino de Dios, visto como algo ya presente en su propia persona y como algo futuro que tiene que manifestarse plenamente. En tal sentido el Reino para Jesús posee una tensión entre un “ya, pero todavía no”.
+
    Con respecto al Reino de Dios como Reino de su Voluntad tenemos varios puntos a considerar: En primer lugar es un decreto eterno de Dios que se dará cuando él quiera. Dicho decreto se evidenció en la vida misma de Jesús, todos sus actos, palabras, etc. eran llamada al Reino de su Voluntad en la tierra. Cuando se haga realidad, este Reino desterrará todos los males que ha traído el pecado y proporcionará un medio preservativo para todas las carencias y miserias humanas. Con el Reino habrá abundancia de todo, no existirá la pobreza ni las necesidades.
+
    Para que este Reino se haga realidad será necesario que Dios vuelva a infundirle su aliento al hombre, el cual pondrá en fuga todos sus males y permitirá que se hagan activas las partículas de la Divinidad que Dios le otorgó en la Creación. Será un Reino Eucarístico y mariano por excelencia.
+
    La Voluntad de Dios es su esencia, la sustancia de la Vida Divina. La criatura, para hacer vida en ella, debe primero hacerla. Esto último consiste en cumplir el decálogo. Para que se anule el querer humano a fin de que se viva en la Divina Voluntad es preciso que se le pida insistentemente a que venga a ser la principal protagonista de todo el quehacer humano, incluso desde el principio del día. También puede pedirse el Reino junto con toda la Creación y la Redención, pues todo se encuentra en la Divina Voluntad, simultáneamente se puede alabar, adorar, bendecir y glorificar a Dios por todo lo que ha obrado ab-intra y ab-extra. En la medida que se pida, de una manera u otra, la persona se dispone, forma en sí la morada donde recibir el gran Don, adquiere el amor para amarlo y así el querer humano pierde terreno, se debilita y se dispone a obtener el dominio del Querer Divino.
+
    Por último, los conocimientos acerca de la Divina Voluntad se constituyen en caminos, medios para lograr el Reino. En la medida en que se conoce una cosa se la aprecia, se desea, se ama y se llega a poseer.
+
 
+
 
+
 
+
 
+
  
 +
En lo que se refiere a la centralidad del Reino de Dios en las Sagradas Escrituras tenemos lo siguiente: En el Antiguo Testamento Israel estaba considerado como el Reino de Dios por excelencia. Pero la evolución histórica permitió que se disociara cada vez más el reino religioso del reino político. No obstante, no fueron abolidas del todo las dimensiones políticas, en el sentido de que el futuro Reino escatológico habría de pertenecer con propiedad a Israel. En el Nuevo Testamento se percibe que el núcleo central de la persona de Jesús y de su predicación era el Reino de Dios, visto como algo ya presente en su propia persona y como algo futuro que tiene que manifestarse plenamente. En tal sentido el Reino para Jesús posee una tensión entre un “ya, pero todavía no”.
  
 +
Con respecto al Reino de Dios como Reino de su Voluntad tenemos varios puntos a considerar: En primer lugar es un decreto eterno de Dios que se dará cuando él quiera. Dicho decreto se evidenció en la vida misma de Jesús, todos sus actos, palabras, etc. eran llamada al Reino de su Voluntad en la tierra. Cuando se haga realidad, este Reino desterrará todos los males que ha traído el pecado y proporcionará un medio preservativo para todas las carencias y miserias humanas. Con el Reino habrá abundancia de todo, no existirá la pobreza ni las necesidades.
  
 +
Para que este Reino se haga realidad será necesario que Dios vuelva a infundirle su aliento al hombre, el cual pondrá en fuga todos sus males y permitirá que se hagan activas las partículas de la Divinidad que Dios le otorgó en la Creación. Será un Reino Eucarístico y mariano por excelencia.
  
 +
La Voluntad de Dios es su esencia, la sustancia de la Vida Divina. La criatura, para hacer vida en ella, debe primero hacerla. Esto último consiste en cumplir el decálogo. Para que se anule el querer humano a fin de que se viva en la Divina Voluntad es preciso que se le pida insistentemente a que venga a ser la principal protagonista de todo el quehacer humano, incluso desde el principio del día. También puede pedirse el Reino junto con toda la Creación y la Redención, pues todo se encuentra en la Divina Voluntad, simultáneamente se puede alabar, adorar, bendecir y glorificar a Dios por todo lo que ha obrado ab-intra y ab-extra. En la medida que se pida, de una manera u otra, la persona se dispone, forma en sí la morada donde recibir el gran Don, adquiere el amor para amarlo y así el querer humano pierde terreno, se debilita y se dispone a obtener el dominio del Querer Divino.
  
 +
Por último, los conocimientos acerca de la Divina Voluntad se constituyen en caminos, medios para lograr el Reino. En la medida en que se conoce una cosa se la aprecia, se desea, se ama y se llega a poseer.
  
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
  
 
Ayala, M. (1993).Jesucristo maestro de sacerdotes: reflexiones sobre el    capítulo  
 
Ayala, M. (1993).Jesucristo maestro de sacerdotes: reflexiones sobre el    capítulo  
    diecisiete de  san    Juan.    Trabajo  de  Grado  de Licenciatura en Teología no  
+
diecisiete de  san    Juan.    Trabajo  de  Grado  de Licenciatura en Teología no publicado. Universidad Católica Santa Rosa, Caracas.
    publicado. Universidad Católica Santa Rosa, Caracas.
+
  
 
Benedicto XVI (2007). Jesús de Nazaret: Desde el Bautismo a la Transfiguración.               
 
Benedicto XVI (2007). Jesús de Nazaret: Desde el Bautismo a la Transfiguración.               
    Bogotá: Planeta.
+
Bogotá: Planeta.
  
 
Bucci, B. (2000). Luisa Piccarreta: Colección de memorias sobre la    sierva    de     
 
Bucci, B. (2000). Luisa Piccarreta: Colección de memorias sobre la    sierva    de     
    Dios. (C. Massieu, Trad.). San Ferdinando di Puglia: Mullia
+
Dios. (C. Massieu, Trad.). San Ferdinando di Puglia: Mullia
  
 
Dodd, C. (1974). Las parábolas del Reino.  (A. de la Fuente, Trad).      Madrid:                            
 
Dodd, C. (1974). Las parábolas del Reino.  (A. de la Fuente, Trad).      Madrid:                            
    Cristiandad.
+
Cristiandad.
  
 
Dufour, X. (1979). Los milagros de Jesús. (J.L. Legaza, Trad.).Madrid: Cristiandad.
 
Dufour, X. (1979). Los milagros de Jesús. (J.L. Legaza, Trad.).Madrid: Cristiandad.
Línea 493: Línea 493:
  
 
Gnilka, J. (1993). Jesús de Nazareth, mensaje e historia. (M. Villanueva, Trad.).         
 
Gnilka, J. (1993). Jesús de Nazareth, mensaje e historia. (M. Villanueva, Trad.).         
      Barcelona: Herder.
+
Barcelona: Herder.
  
 
Herrera, J. (julio-diciembre 1995) “El porvenir místico” en Revista Vida Espiritual,
 
Herrera, J. (julio-diciembre 1995) “El porvenir místico” en Revista Vida Espiritual,
    Santa Fe de Bogotá: Nº 116-117.
+
Santa Fe de Bogotá: Nº 116-117.
  
 
Jeremias, J. (1977). Teología del Nuevo Testamento (vol. 1). (C. Ruiz, Trad.).  
 
Jeremias, J. (1977). Teología del Nuevo Testamento (vol. 1). (C. Ruiz, Trad.).  
    Salamanca: Sígueme.
+
Salamanca: Sígueme.
  
 
Kasper, W. (1976). Jesús, el Cristo. (S. Talavero, Trad.). Salamanca: Sígueme.
 
Kasper, W. (1976). Jesús, el Cristo. (S. Talavero, Trad.). Salamanca: Sígueme.
  
 
Marius, L. (2001). La autotrascendencia  del hombre y su respuesta en el hombre  
 
Marius, L. (2001). La autotrascendencia  del hombre y su respuesta en el hombre  
      Nuevo Jesucristo. Trabajo  de  Grado  de Licenciatura en Teología no publicado.  
+
Nuevo Jesucristo. Trabajo  de  Grado  de Licenciatura en Teología no publicado.  
      Universidad Católica Santa Rosa, Caracas.
+
Universidad Católica Santa Rosa, Caracas.
  
 
Maslow, A. (1983). El hombre autorrealizado. (I. Livas, Trad.). Barcelona: Kairós.
 
Maslow, A. (1983). El hombre autorrealizado. (I. Livas, Trad.). Barcelona: Kairós.
Línea 512: Línea 512:
  
 
Piccarreta, L. (s.f.). Giros del alma en la Divina Voluntad. (S. Thomassiny, Trad.).  
 
Piccarreta, L. (s.f.). Giros del alma en la Divina Voluntad. (S. Thomassiny, Trad.).  
    México: Prodigyweb.
+
México: Prodigyweb.
  
--------------------. Las Horas de la Pasión. (S. Thomassiny, Trad.). México:   
+
Las Horas de la Pasión. (S. Thomassiny, Trad.). México:   
    Prodigyweb.
+
Prodigyweb.
  
--------------------------. El Reino  del Fiat  en medio  de las criaturas (vol. 1). (S.  
+
El Reino  del Fiat  en medio  de las criaturas (vol. 1). (S.  
    Thomassiny, Trad.). México: Prodigyweb.
+
Thomassiny, Trad.). México: Prodigyweb.
  
---------------------------------(vol. 4). México: Prodigyweb
+
(vol. 4). México: Prodigyweb
  
-------------------------------- (vol 11). México: Prodigyweb
+
(vol 11). México: Prodigyweb
  
--------------------------------- (vol. 14). México: Prodigyweb
+
(vol. 14). México: Prodigyweb
  
----------------------------------(vol. 16). México: Prodigyweb
+
(vol. 16). México: Prodigyweb
  
--------------------------------- (vol. 17). México: Prodigyweb
+
(vol. 17). México: Prodigyweb
  
----------------------------------(vol. 19). México: Prodigyweb
+
(vol. 19). México: Prodigyweb
  
----------------------------------(vol. 20) México: Prodigyweb
+
(vol. 20) México: Prodigyweb
  
----------------------------------(vol. 21). México: Prodigyweb
+
(vol. 21). México: Prodigyweb
  
-----------------------------------(vol. 24). México: Prodigyweb.
+
(vol. 24). México: Prodigyweb.
  
-----------------------------------(vol. 23). México: Prodigyweb
+
(vol. 23). México: Prodigyweb
 
.
 
.
-----------------------------------(vol. 25). México: Prodigyweb
+
(vol. 25). México: Prodigyweb
  
-----------------------------------(vol. 30). México: Prodigyweb
+
(vol. 30). México: Prodigyweb
  
-----------------------------------(vol. 32). México: Prodigyweb.
+
(vol. 32). México: Prodigyweb.
  
-----------------------------------(vol. 36). México: Prodigyweb
+
(vol. 36). México: Prodigyweb
  
 
Quesnel, M. (1995). Evangelio y Reino de Dios. (N. Darrícal, Trad.). Estella: Verbo  
 
Quesnel, M. (1995). Evangelio y Reino de Dios. (N. Darrícal, Trad.). Estella: Verbo  
      Divino.
+
Divino.
  
Ratzinger J.  y  otros. (1993).  Catecismo de la Iglesia Católica (2da. ed.). Caracas:  
+
Ratzinger J.  y  otros. (1993).  Catecismo de la Iglesia Católica (2da. ed.). Caracas: Trípode.
    Trípode.
+
  
 
Rubio, P. (1997). Luisa Piccarreta “La    pequeña    hija  de  la Divina Voluntad”.  
 
Rubio, P. (1997). Luisa Piccarreta “La    pequeña    hija  de  la Divina Voluntad”.  
    Medellín: S.A.H.D.V.
+
Medellín: S.A.H.D.V.
  
 
Sabino, C. (2006). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos (2da. ed).
 
Sabino, C. (2006). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos (2da. ed).
    Caracas: Panapo.
+
Caracas: Panapo.
  
 
San Bernardo. (1987). Sermones (vol. 3). Madrid: B.A.C.
 
San Bernardo. (1987). Sermones (vol. 3). Madrid: B.A.C.

Revisión de 21:28 7 feb 2011

Este artículo versa sobre la noción del Reino de Dios en la mística italiana Luisa Piccarreta. Se tiene como propósito principal aproximarse lo más posible al tema, estando consciente que nunca se agotará el mismo por cuanto son 36 volúmenes de distinto grosor en los que Luisa desarrolla ampliamente todo lo que tiene que ver con el asunto. El aporte principal es el enfoque referido al Reino de Dios como Reino de su Voluntad: en la medida en que la Voluntad Divina se convierta en vida para el hombre en esa misma medida se irá haciendo realidad el Reino Divino en él.

Una mirada sobre el presente trabajo permite vislumbrar el siguiente desarrollo: En el primer capítulo, titulado el problema, se presentará el interrogante acerca de la noción del Reino de Dios en los escritos de la Divina Voluntad: cuáles son sus cualidades y demás características; los objetivos, tanto general como específicos y la justificación e importancia. En el segundo capítulo, Marco Teórico, se manifiestan los antecedentes que guardan relación con el tema y las bases teóricas, con los conceptos e ideas necesarios para la realización de las conclusiones, junto a una definición de términos básicos.

En el tercer capítulo, el Marco Metodológico, se presentan y analizan cada uno de los elementos, recursos y pasos para la realización de la investigación. Finalmente se tienen las conclusiones a las que se llegó después de haber analizado el tema y las referencias bibliográficas.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

En ciertas experiencias místicas Dios se revela y el hombre traslada a su lenguaje aquello que se le ha revelado, pero es más lo que permanece oculto que lo que sale a flote por medio de las palabras humanas. En otras hace extensas comunicaciones a determinadas personas, las cuales se han denominado revelaciones privadas. En ellas el sujeto es totalmente pasivo, siendo Dios el encargado de hablar para manifestar algo importante para él. En el marco de las revelaciones privadas se encuentran las que fueron dadas a la sierva de Dios Luisa Piccarreta (1865-1947). Cabe destacar que, a pesar de ser privadas, el contenido central de las mismas (el Reino de Dios) es universal, pues es algo que se ha pedido, se pide y se seguirá pidiendo en el Padre Nuestro a lo largo de los siglos por seres humanos de distintas latitudes, razas y culturas. Por otra parte, en cuanto a la autenticidad de la experiencia mística de Piccarreta, ya la Iglesia ha hecho un análisis exhaustivo y ha dado su respectivo consentimiento en lo que se refiere a la validez de la misma, por tanto nada hay que se oponga a la fe y a la moral cristiana. También es necesario señalar que sus escritos quedaron para la posteridad gracias a la sumisión inquebrantable de la sierva de Dios a las autoridades eclesiásticas, quienes prácticamente la obligaron estrictamente a manifestar por escrito su intimidad espiritual. Por consiguiente se está en presencia posiblemente de una auténtica mística de acuerdo a los lineamientos generales que la Iglesia ha propuesto sobre el asunto.

En los Evangelios el Reino de Dios juega un papel preponderante en la predicación de Jesús. Varios autores señalan que constituye el núcleo de su persona y de su enseñanza. Es iluminativo lo que sugiere Schillebeeckx (1981) con respecto al tema: La soberanía de Dios es el poder divino actuando salvíficamente en nuestra historia, pero simultáneamente es el estado escatológico que pone fin al mundo malo, dominado por las fuerzas de la desdicha, e inicia el mundo nuevo, en el que Dios ‘impone’ plenamente ‘sus derechos’: ‘Venga tu reino’ (Mt. 6,10).

Los escritos de Luisa Piccarreta giran en torno al Reino de Dios en la tierra, a todo lo que alude el autor antes mencionado. El problema radica en determinar qué visión de Reino tuvo la sierva de Dios, cómo se manifiesta, de qué manera se hará realidad; en definitiva se trata de precisar cuáles son sus cualidades y demás características.

OBJETIVO GENERAL. Analizar la noción de Reino de Dios que surge a partir de los escritos de la Divina Voluntad de Luisa Piccarreta.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS. • Determinar los elementos fundamentales de las revelaciones privadas dentro del marco de las experiencias místicas. • Presentar la vida de Luisa Piccarreta y los elementos esenciales de sus escritos. • Vislumbrar la centralidad del Reino de Dios en las Sagradas Escrituras. • Determinar las características del Reino de Dios como Reino de su Voluntad.

JUSTIFICACIÓN.

Isaías ofrece un panorama de cómo podrá ser el Reino de Dios establecido en la tierra: Porque he aquí que yo voy a crear nuevos cielos y nueva tierra, y de las cosas o tribulaciones primeras no se hará más memoria, ni recuerdo alguno; sino que os alegraréis y regocijaréis eternamente en aquellas cosas que voy a crear; pues he aquí que yo formaré a Jerusalén, ciudad de júbilo, y a su pueblo, pueblo de alegría. Y colocaré yo mis delicias en Jerusalén, y hallaré mi gozo en mi pueblo; nunca jamás se oirá en él la voz de llanto, ni de lamento. (Isaías 65, 17ss).

También el Apocalipsis nos ofrece una visión de lo que podría ser el Reino Divino, de sus prerrogativas excelsas: Y vi un cielo nuevo y una tierra nueva; porque el primer cielo y la primera tierra desaparecieron; y ya no había mar. Ahora, pues, yo, Juan, vi la ciudad santa, la nueva Jerusalén, descender del cielo por la mano de Dios, compuesta, como una novia engalanada para su esposo. Y oí una voz que venía del trono, y decía: ved aquí el Tabernáculo de Dios entre los hombres, y el Señor morará con ellos. Y ellos serán su pueblo, y el mismo Dios habitando en medio de ellos será su Dios. Y Dios enjugará de sus ojos todas las lágrimas; y no habrá ya muerte, ni llanto, ni alarido, ni habrá más dolor, porque las cosas de antes son pasadas. Y dijo el que estaba sentado en el trono: He aquí que renuevo todas las cosas. (Apocalipsis 21,1-5)

Hay la esperanza cierta de que, cuando acontezca el Reino, no se conocerá el hambre ni las calamidades; el hombre será alimentado por la mano del Señor. La maldad y todas las carencias humanas serán desterradas. La tierra parecerá surgir como de una segunda creación, nueva en sentimientos, los cuales serán de paz y concordia entre los pueblos, y de paz entre cielo y tierra, porque Dios hará que se extienda sobre todos su Espíritu. Será el Reino del Espíritu, el Reino de Dios, aquél que se pide constantemente en el Padre Nuestro, pero en el cual pocas veces se reflexiona.

Para hablar de reino hay que decir que a nivel humano existen diversos sistemas de gobierno: republicano, democrático, monárquico, dictatorial, etc. El sistema monárquico es el que implica un reino, como los casos de España e Inglaterra. Pero por razones de conveniencia, en esta investigación se considerará todo sistema de dominio (humano o divino) como reino.

Los reinos humanos, por muy eficientes que sean, nunca estarán exentos de situaciones problemáticas: egoísmo, ambición, pobreza, inseguridad, corrupción, tiranía, etc. Siempre existirán porque el ser humano está sujeto a fallar, a cometer errores, por muy buena intención que se pueda tener. Pero en el caso del Reino de Dios, un ser categorizado como perfecto, justo, santo, que siempre quiere el bien para sus criaturas: ¿Podrá decirse lo mismo? ¿Será otra realidad? ¿Cómo será? Una tentativa de responder a estos interrogantes permite sugerir que en el Reino de Dios desaparecen las desigualdades, ya no habrán rey y súbditos sino hijos del Rey; puede decirse que la única ley en este Reino será: ya no hay tuyo y mío, todo es nuestro, como cuando fue creado el hombre.

Por otra parte es significativo notar que cuando Jesús transmitió el Padre Nuestro no utilizó el verbo presente sino el futuro subjuntivo: “Venga tu Reino” (Mateo 6,10). De manera que no se estableció el reino en ese momento histórico concreto. El Reino Divino es una realidad escatológica que se dará cuando Dios así lo disponga, pero en los escritos de Luisa se abre una puerta a la esperanza en la certeza de que ciertamente vendrá. Es opinión del autor que el Reino de Dios debiera ser preocupación de todos los cristianos, sin distingo de denominación.

DELIMITACIÓN DEL TEMA.

La noción del Reino de Dios se limitará a los escritos de la Divina Voluntad de Luisa Piccarreta. Ciertamente se tendrá un punto que enfocará el Reino de Dios en las Sagradas Escrituras, pero éste servirá de marco referencial para indicar que es un tema central en todo lo que tiene que ver con el estudio de Dios. De manera que podría también tratarse el Reino de Dios en los Santos Padres, la Tradición y el Magisterio, pero basta solamente con una breve reseña del mismo en el ámbito de las Sagradas Escrituras para percibir su importancia y así entrar de lleno al enfoque de los escritos de la Divina Voluntad.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO REFERENCIAL.

El marco teórico referencial se refiere al análisis de todo aquello que conformará el trabajo final. En ese sentido se colocan los antecedentes que tengan algo que ver de alguna manera con la investigación, las bases teóricas que encuadran el trabajo investigativo y las definiciones de aquellos términos claves que se utilizarán.

ANTECEDENTES.

Se localizaron dos tesis que guardan relación, de alguna manera, con el tema de esta investigación. La primera de ellas es obra de Ayala M. (1993) y se titula “Jesucristo maestro de sacerdotes: reflexiones sobre el capítulo diecisiete de San Juan”. El autor hace un estudio sobre la oración sacerdotal de Jesús en el contexto de la última cena.

En primer término se tiene la exégesis del versículo “Santifícalos en tu verdad” (Juan 17, 17). Tiene relación con esta investigación por cuanto en ella, a semejanza de la de Ayala, se recoge también que la palabra divina –que es la verdad plena- es la encargada de santificar al hombre. En respuesta, este ha de aceptar a Dios como a su único Señor y centro de su vida.

En segundo término se presenta la exégesis del versículo “Para que todos sean uno como nosotros somos uno” (Jn 17, 22). La relación queda establecida porque esta investigación tiene como horizonte la unión perfecta con Jesús y, al mismo tiempo, la unidad con los hermanos. En esto se asemeja a lo propuesto por Ayala.

Asimismo, la tesis de Marius L. (2001) tiene por título “La autotrascendencia del hombre y su respuesta en el hombre nuevo Jesucristo”. El autor afirma que el hombre no posee estructuralmente la capacidad de respuesta al misterio que él mismo es. Para esto ha venido Dios a irrumpir en la historia, para que por Jesucristo el mismo hombre encuentre todas las respuestas, todo el sentido, toda la plenitud de su vida. Es opinión del autor que esta plenitud se hará tangible y real (y he aquí la vinculación que tiene con esta investigación) cuando se haga realidad total el Reino de Dios, en otras palabras, cuando se concrete el Reino de su Voluntad en la tierra.


La Experiencia Mística

El origen gramatical de la palabra “mística” se encuentra en el griego mysticos, que traduce lo referente a los misterios; “ta mística” significa “las ceremonias de los misterios”; mystes significa “el iniciado en los misterios”; como adverbio, místicos significa “secretamente”; y mysterion viene a ser “la ceremonia secreta”. En el Antiguo Testamento el griego mysterion es la traducción del hebreo raz que significa “el secreto”. El Nuevo Testamento igualmente utiliza el griego mysterion como traducción del arameo raza para significar, según Herrera J. (1995), “el contenido inteligible, el mismo objeto de la ciencia nueva que se comunica, el pan que se brinda a la inteligencia” (p.13). Por ejemplo, en Mt 13,11ss los “mysteria del Reino de los Cielos” vienen a significar la ciencia de esa nueva humanidad que se está formando, la dinámica de su desarrollo, las condiciones de su expansión y crecimiento de cara a la vida íntima de Dios.

El hombre puede tener, y tiene de hecho, experiencia de las cosas, de las personas y de Dios. La experiencia mística sigue la dinámica de las relaciones y contactos vitales del hombre con Dios, alcanzando niveles superiores que la iniciativa divina determina en cada místico según su Querer.

Son muchos los fantasmas y las caricaturas que se han fabricado alrededor de la palabra y la experiencia mística; se habla sobre la mística de forma imprecisa, ambigua y equívoca; por este motivo mística ha llegado a significar cualquier cosa vinculada casi siempre con lo irracional, obscuro, afectivo y prelógico, y asociada con manifestaciones psicosomáticas extrañas, cercanas a la neurosis y a la psicosis, en palabras de Ortega y Gasset (1971):

El extático es más o menos, un frenético. Le falta mesura y claridad mental. Da a la relación con Dios un carácter orgiástico que repugna a la grave serenidad del verdadero sacerdote…Pero dudo mucho que el enriquecimiento de nuestras ideas sobre lo divino venga por los caminos subterráneos de la mística y no por las vías luminosas del pensamiento discursivo. Teología y no éxtasis… (pp. 64-65)

La institución religiosa ha mirado siempre con recelo a los individuos pretendidamente místicos ante el temor de los alumbrados, visionarios y enfermos de la mente; tal ha sido, por ejemplo, la postura de la dirigencia judía ante Jesús de Nazareth (Mt. 26,57-66); también la de la Orden del Carmen frente a la obra reformadora de Teresa de Jesús y Juan de la Cruz, en época de iluminados y visionarios.

Características de la experiencia mística

Según Herrera J. (ob.cit) son características de las experiencias de cumbre o místicas las siguientes: el hecho de estar libres de temor, angustia e inhibición; la visión es plenamente gratificante; trasciende la contingencia, la limitación y el riesgo de desaparecer o perderse; le aporta al sujeto un sentido de plenitud con finalidad en sí misma; el yo se auto-trasciende y el objeto de la experiencia (el Absoluto) centra toda su atención. James W. (1986) por su parte sugiere cuatro características que identificarían una experiencia mística, las cuales son: inefabilidad, cualidad noética, transitoriedad y pasividad.

Por otra parte Velasco J. (1978) sostiene que la mística es una actitud de entrega, de amor a la realidad trascendente. Esta actitud hace que lo predominante no sea la búsqueda de la visión y la perfección; el místico no se busca a sí mismo, ni sus intereses personales; en la actitud mística el hombre realiza de la forma más plena su capacidad de autotrascenderse entregándose al Misterio.

Fenómenos místicos extraordinarios: las revelaciones privadas

Siguiendo a Tanquerey Ad (1930) se distinguen dos clases de fenómenos de este género: los del orden intelectual y los del orden psico-fisiológico. Los del orden intelectual a su vez se subdividen en: revelaciones privadas y las gracias gratuitamente dadas. A continuación se estudiará en detalle lo concerniente a las revelaciones privadas, por estar los escritos de Piccarreta enmarcados en ellas.

Revelación divina en general es la manifestación sobrenatural hecha por Dios de una verdad oculta. Cuando esta manifestación es para el bien de la Iglesia entera, es revelación pública; cuando tiene por fin el provecho particular de los que la reciben y de aquellos que las acepten, se llama revelación privada. Estas revelaciones no constituyen parte del objeto de la fe católica, que únicamente versa acerca del depósito que se contiene en la Escritura y la Tradición, y que fue confiado a la interpretación del Magisterio. Nadie obliga a los fieles a creer en ellas; al aprobarlas, la Iglesia no impone la obligación de creerlas, sino solamente permite que puedan publicarse para enseñanza y edificación de los fieles: el asentimiento que se les debe dar no es, pues, un acto de fe católica, sino de fe humana fundada en que las revelaciones son probables y piadosamente creíbles.

Cabe preguntarse: ¿Cómo hace Dios las revelaciones? De tres maneras: por medio de visiones, de locuciones sobrenaturales y de toques divinos. Las visiones son percepciones sobrenaturales de un objeto naturalmente invisible para el hombre. No son revelaciones sino cuando manifiestan alguna verdad oculta. Son de tres especies: sensibles, imaginativas o puramente intelectivas.

Las visiones sensibles, que también se llaman apariciones, son aquellas en las que los sentidos perciben una realidad objetiva naturalmente invisible para el hombre. No es necesario que el objeto que se percibe sea un cuerpo humano en carne y hueso; basta con que sea una forma sensible o luminosa.

Las visiones imaginarias son aquellas que son producidas en la imaginación por Dios o por los ángeles en el estado de vigilia o durante el sueño. Las visiones intelectivas son aquellas en las que el espíritu percibe una verdad espiritual sin formas sensibles.

Las locuciones sobrenaturales son ciertas comunicaciones o manifestaciones del entendimiento divino que permite que perciban los sentidos exteriores humanos, los interiores o, directamente, el entendimiento humano. En relación con ello, Piccarreta expresa que Jesús se le aparece y hace salir de su boca palabras que sensiblemente ella siente llegar a su oído y ésta a su vez le responde a Jesús, de manera que a veces se entabla una conversación, tal como se hace entre dos personas amigas. Es interesante lo que dice la autora (s.f.) acerca de esta comunicación:

Una palabra de Jesús me ha dado tanta inmensidad de luz, que ha hecho que mi alma quede como absorbida por esa luz de la verdad, tanto de llegar hasta hacerla como si fuera suya…Con este modo de hablar, Jesús le manifiesta al alma más fácilmente sus verdades, porque habiendo él usado un lenguaje apropiado a la inteligencia del alma, ella no tiene necesidad de ir en busca de palabras para comunicarla a otros, ya que puede servirse muy bien de las mismas palabras que Jesús usó (vol. 1, p. 25)

Los toques divinos son sensaciones espirituales impresas en la voluntad por una especie de contacto divino, y que van acompañadas de viva luz en el entendimiento.

Discernimiento de las revelaciones privadas

Según Tanquerey Ad (ob. cit.) toda revelación que fuere contraria a la fe o a las buenas costumbres debe rechazarse de plano. Tampoco pueden admitirse como de Dios los mandatos imposibles de realizar. La visión o locución divina producen al principio un sentimiento de asombro y de temor, que muy pronto se cambia en un sentimiento profundo y durable de paz, de gozo y de seguridad. Lo contrario acontece con las visiones diabólicas; aunque al principio causen alegría, al poco tiempo producen turbación, tristeza y desaliento.

Las revelaciones verdaderas confirman a la persona en las virtudes de la humildad, de la obediencia, la paciencia, la conformidad con la Voluntad de Dios; mientras que las falsas engendran soberbia, presunción y desobediencia. En tal sentido Santa Teresa advierte:

Es merced del Señor, que trae grandísima confusión consigo y humildad. Cuando fuese el demonio, todo sería al contrario. Y como es cosa que notablemente se entiende ser dada de Dios…, en ninguna manera puede pensar quien lo tiene que es bien suyo, sino dado de la mano de Dios…Estos efectos con que anda el alma, podrá advertir cualquiera de vosotras a quien el Señor llevare por este camino, para entender que no es engaño ni tampoco antojo; porque, como he dicho, no tengo que es posible durar tanto siendo demonio, haciendo un notable provecho al alma, y trayéndola con tanta paz interior, que no es de su costumbre, ni puede aunque quiere, cosa tan mala, hacer tanto bien. (p. 205).

Vida y Escritos de Luisa Piccarreta

Nació en Corato en la provincia de Bari, Italia, el 23 de abril de 1865. La misma tarde de su nacimiento fue bautizada. La pequeña Luisa era de temperamento tímido, temeroso; no obstante, era también vivaz y alegre. A los nueve años Piccarreta recibió la primera Comunión y la Confirmación, y desde ese momento aprendió a permanecer en oración durante horas enteras ante el Santísimo Sacramento. A los once años se inscribió en la asociación de las Hijas de María en la Iglesia de San José. Hacia los doce años comenzó a escuchar en su interior la voz de Jesús (especialmente al recibir la Comunión), que la dirigía y la instruía. En aquel tiempo, frecuentando una escuela de religiosas, tuvo un particular afecto hacia ellas, por lo que quería ingresar en esa comunidad. Tenía la intención de entrar en otra comunidad, las clarisas de Trani (Bari, Italia), pero no fue aceptada. Tenía más o menos trece años.

A esta edad, un día mientras trabajaba en su recámara y se encontraba absorta en la contemplación de la pasión de Jesús, le sucedió un acontecimiento portentoso. Al asomarse al balcón de su casa tuvo la visión de Jesús sufriente bajo el peso de la cruz que, elevando sus ojos hacia ella, pronunció estas palabras: “¡Alma, ayúdame!” Desde ese momento se encendió en Piccarreta un deseo de padecer con Jesús. Se dieron comienzo entonces para ella los primeros sufrimientos físicos de la pasión de Jesús, aunque ocultos (como ella le había pedido a Jesús), juntamente con la privación de toda gracia y consolación sensibles que hasta entonces le había comunicado generosamente; sin embargo la voz de Jesús no le faltaba al recibirlo en la Comunión. A todo esto se añadía el que, debiendo estar por largos meses con la familia en el campo en la hacienda donde trabajaba su padre, se veía privada de ir a visitar a Jesús y de poder recibirlo en la Eucaristía.

A la edad de dieciséis años aproximadamente aceptó su estado de víctima, fue la primera vez que perdió los sentidos. Después de haber aceptado este estado de víctima vino un período de gracias sensibles, junto con toda clase de sufrimientos, incluida la participación de los sufrimientos de Jesús. La segunda vez que Piccarreta perdió los sentidos se encontraba en la hacienda con su familia y vio de nuevo a Jesús penante. Más tarde, al volver en sí, por motivo del intenso dolor no lograba abrir la boca ni tomar alimentos. Esto le sucedió las primeras veces por períodos de 3 ó 4 días y luego en modo continuo y definitivo, devolviendo siempre intacto el alimento que consumía. A pesar de esto debía alimentarse en virtud de la obediencia impuesta por su confesor, viviendo así en un ayuno total hasta su muerte, 60 años después. Solamente se alimentaba de la Eucaristía diaria.

Cuando era arrebatada a la contemplación de Jesús su estado era de petrificación, es decir, su cuerpo quedaba privado de todas las funciones vitales, y parecía como si estuviera congelado o como si fuera una piedra sólida. La familia confundió esos fenómenos con una enfermedad y recurrió a la ciencia médica. Pero todos los médicos consultados quedaron desconcertados ante un caso clínico tan único y singular. Cuando se agotaron todos los recursos de la ciencia, se acudió a la última esperanza: los sacerdotes. Fue llamado a su cabecera un sacerdote agustino, el P. Cosme Loiodice, quien con una señal de la cruz hizo que Luisa recuperara inmediatamente sus facultades normales. Cuando el P. Loiodice fue llamado al convento fueron algunos sacerdotes seculares los cuales, con un signo de la cruz, hacían que ella volviera a la normalidad. Piccarreta llegó a vivir una situación particularísima: cada mañana se encontraba rígida, inmóvil, encogida en su cama, y nadie era capaz de extenderla, alzar sus brazos, moverle la cabeza o las piernas. Era necesaria la presencia del sacerdote que, bendiciéndola con un signo de la cruz, anulaba aquella rigidez cadavérica y le hacía volver a sus ocupaciones normales (bordado con bastidor).

El arzobispo de entonces, Giuseppe Bianchi Dottula, cuando tuvo noticia de lo que sucedía en Corato, después de escuchar el parecer de algunos sacerdotes, quiso tomar bajo su autoridad y responsabilidad este caso y, después de madura reflexión, creyó conveniente nombrar como confesor particular de Luisa al P. Michele de Benedictis. Durante la epidemia del cólera, que en 1887 se estaba llevando tantas vidas en Corato, Jesús le pidió que aceptara por unos días el estado de sufrimiento para que cesara esta enfermedad; ella aceptó con el permiso del confesor, y después de tres días de sufrimientos desapareció el cólera que desde hacía meses azotaba terriblemente la región.

Un año más tarde Jesús le pidió que se ofreciera a sufrir, pero ya no a intervalos como en el pasado, sino continuamente. Piccarreta entonces pidió al confesor que le concediera la obediencia para hacerlo y a partir de ese momento ella permaneció en cama definitivamente hasta su muerte. Un caso insólito, pues a pesar de haber permanecido más de 60 años en cama nunca sufrió una llaga de decúbito.

En 1898 el nuevo arzobispo Tommaso De Stefano nombró como nuevo confesor a Don Gennaro Di Gennaro. Este ordenó categóricamente a la sierva de Dios que pusiera por escrito todo lo que la gracia de Dios obraba en ella. De nada valieron todas las razones que expuso la sierva de Dios para sustraerse a la obediencia de su confesor, ni siquiera su escasísima preparación literaria (había asistido dos años a la escuela) la pudo eximir de la obediencia. Así comenzó, el 28 de febrero de 1899, la redacción de su diario, que ocupa treinta y seis gruesos volúmenes. El último capítulo quedó concluido el 28 de diciembre de 1939, día en que recibió la orden de no escribir más.

La jerarquía eclesiástica, al percatarse de los inexplicables fenómenos que ocurrían con Luisa, dispuso que siempre se celebrara la misa en la habitación de la sierva de Dios, privilegio que venía emanado directamente de los Sumos Pontífices de turno. Finalmente el 4 de marzo de 1947 Piccarreta murió después de una breve pero intensa pulmonía. Cuando ella murió permaneció sentada en su cama como lo estuvo durante toda su vida, y por más que se trató no se le pudo enderezar; sin embargo, mientras que no se le podía enderezar, su cuerpo no sufrió la rigidez cadavérica que a todo cuerpo humano le pasa después de muerto, de manera que se le podían mover los brazos, las piernas, etc. Tuvo que reunirse una junta médica a propósito para certificar que verdaderamente había muerto.

Los escritos del Reino de la Divina Voluntad

Hay que decir, en primer lugar, que la autora escribe según su cultura, consistente en haber ido dos años a la escuela. No son, de entrada, ninguna joya literaria, ni mucho menos, ni pretendió en ningún momento que lo fueran. Es más, ni le pasó por la mente el escribir. Y si lo hizo, fue la obediencia la que la obligó. Posiblemente sea, el escribir, una de las grandes humillaciones que tuvo que soportar durante la mayor parte de su vida, según testimonio de ella misma. La otra gran humillación: el tener que depender, a diario, de la bendición del sacerdote para “despertarla” a los menesteres de su jornada.

Los escritos de la Divina Voluntad no son doctrina particular sobre tesoros de vida espiritual como lo pudieran ser, por ejemplo, los del camino de la pequeñez en el abandono confiado a Dios de santa Teresita de Lisieux; los del Sagrado Corazón de Jesús de santa Margarita; los de la Misericordia de Dios de santa Faustina, etc. como fruto de revelaciones o experiencias místicas, examinadas y confirmadas por la Iglesia, que caracterizan su propia vida espiritual. Ni tampoco son “mensajes” de tipo carismático, como los que pudieran transitar por nuestra época actual, sean auténticos o no, o todavía no reconocidos. Y mucho menos son escritos que tengan como finalidad el promover una devoción determinada.

Posiblemente a Piccarreta haya de considerarla como un alma mística que ha dejado testimonio propio a estilo de otros tantos autores, bien sean clásicos o modernos, como lo pueden ser santa Teresa de Ávila, san Juan de la Cruz, o más recientes como santa Teresita de Lisieux o santa Faustina Kowalska, porque también describe en los escritos un itinerario de vida espiritual, sus experiencias íntimas, su testimonio de vida crucificada por amor, su vida transcurrida en oración y en silencio, oculta de casi todos y sujeta a obediencia.

Por otra parte, se debe estar consciente que toda Revelación acabó en Nuestro Señor Jesucristo. Y el gran místico san Juan de la Cruz (citado por Ratzinger y otros, 1993) para explicar este carácter definitivo de la Revelación dice:

Porque en darnos, como nos dio a su Hijo, que es una Palabra suya, que no tiene otra, todo nos lo habló junto y de una vez en esta sola Palabra…; porque lo que hablaba antes en partes a los profetas ya ha hablado todo en Él, dándonos al Todo, que es su Hijo. Por lo cual, el que ahora quisiese preguntar a Dios, o querer alguna visión o revelación, no sólo haría una necedad, sino que haría agravio a Dios, no poniendo los ojos totalmente en Cristo, sin querer cosa otra alguna o novedad. (p. 184)


El hecho de que la única revelación de Dios dirigida a todos los pueblos haya concluido con Cristo y en el testimonio sobre Él recogido en los libros del Nuevo Testamento, vincula a la Iglesia con el acontecimiento único de la historia salvífica y de la palabra de la Biblia, que garantiza e interpreta este acontecimiento, pero no significa que la Iglesia sólo pueda mirar al pasado ahora y esté así condenada a una estéril repetición. Ratzinger y otros (ob. cit.) señalan a este respecto: “Sin embargo, aunque la Revelación esté acabada, no está completamente explicitada; corresponde a la fe cristiana comprender gradualmente todo su contenido en el transcurso de los siglos” (p. 28). Estos dos aspectos, el vínculo con el carácter único del acontecimiento y el progreso en su comprensión, están muy bien ilustrados en los discursos de despedida del Señor, cuando antes de partir les dice a los discípulos:

Mucho tengo todavía que deciros, pero ahora no podéis con ello. Cuando venga él, el Espíritu de la verdad, os guiará hasta la verdad completa; pues no hablará por su cuenta…Él me dará gloria, porque recibirá de lo mío y os lo anunciará a vosotros (Jn. 16, 12-14).

Dicho lo anterior, ya se pueden situar en su lugar los escritos de Piccarreta, puesto que las revelaciones particulares han de ser el desarrollo explícito de una verdad que constaba expuesta de antemano en las Escrituras. Se sabe que el reino ha de venir y establecerse. Se pide constantemente el Fiat de su Voluntad para que sea como lo es en el cielo también aquí en la tierra. Se pide y se invoca incesantemente en la oración que Jesús enseñó con la finalidad de que se haga realidad. San Bernardo Abad (1987), ya en el siglo XII, hablaba del anuncio del advenimiento del Reino de Dios:

Sabemos de tres venidas del Señor. Además de la primera y de la última, hay una venida intermedia. Aquellas son visibles, pero ésta no. En la primera el Señor se manifestó en la tierra y vivió entre los hombres, cuando –como él mismo dice- lo vieron y lo odiaron. En la última contemplarán todos la salvación que Dios nos envía y mirarán a quien traspasaron. La venida intermedia es oculta, sólo la verán los elegidos, en sí mismos… En la primera el Señor vino revestido de la debilidad de la carne, en esta venida intermedia vendrá espiritualmente, manifestando la fuerza de su gracia; en la última lo hará con gloria y majestad. (p. 234).

Estos escritos vienen a hablar, por lo tanto, de la comprensión de esta venida intermedia y de su total cumplimiento, como corona de la Redención. Jesús, que no vino a abolir la ley ni los profetas, sino a dar perfecto cumplimiento a todo, dará cabal ejecución a todas sus promesas hechas en el tiempo histórico del hombre: “El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán” (Lucas 21,33).

Los escritos de la Divina Voluntad fueron puestos en el índice de los libros prohibidos por el Santo Oficio (hoy Congregación para la Doctrina de la Fe) en el año 1938, no obstante de llevar el “nihil obstat” del hoy san Aníbal María Di Francia y el “Imprimatur” del Arzobispo de Trani Giuseppe M. Leo. Pero recientemente, después de casi setenta años, Roma pudo comprobar que en nada se oponen a la fe y a la moral católica. Por lo que se puede intuir que la razón por la que fueron requisados y retenidos para impedir que vieran la luz pública fue la simple consideración de no ser conveniente ni oportuno el tiempo. Estos escritos fueron rehabilitados por el entonces Cardenal Ratzinger(1994), hoy Benedicto XVI, con el voto personal y decisivo de Juan Pablo II (1994).

Con respecto a la estructura de los escritos, hay que empezar diciendo que fueron redactados en forma de diario y en tono más bien coloquial. Las fechas de la redacción de los mismos van desde el 28 de febrero de 1899 al 28 de diciembre de 1939 cuando la autora recibe la obediencia de no escribir más, hasta constituir 36 volúmenes de muy diversos y variados gruesos. En su conjunto, no obstante formar un todo armónico e indivisible, se aprecian dos grandes partes que se corresponden exactamente a las dos etapas que en su vida tienen lugar: la de su oficio de víctima y la de su oficio de hacer llegar a la Iglesia el conocimiento del don de la Divina Voluntad. Coincidiendo con su etapa de víctima, vocación singular de la sierva de Dios, son los diez primeros diarios los cuales, versando sobre las virtudes cristianas, vienen a constituir un tratado ascético-místico como otros que ya existen. Junto a este contenido ascético-místico de los primeros diez volúmenes que versan sobre la práctica del negarse a sí mismo, tomar la cruz y seguir a Jesús (que en esto consiste la entrega a Dios de la voluntad humana), él va volcando ya verdades simples sobre el don de la Divina Voluntad y su historia en relación al hombre. Los otros volúmenes, por consiguiente, se refieren más al aspecto doctrinal del don en sí, y en ellos se vierten verdades más amplias y explicadas sobre la Divina Voluntad y la santidad del vivir en ella.

La Centralidad del Reino de Dios en las Sagradas Escrituras==

Antiguo Testamento Galot (1978) manifiesta que, en el Antiguo Testamento, Israel estaba considerado como el Reino de Dios por excelencia. Yahvé se presentaba como el soberano que, pese a tener una potencia universal, reinaba sobre su pueblo escogido. El universalismo trascendente de Yahvé le permitía elegir a Israel, garantizándole un destino privilegiado: “Ahora, si oís mi voz y guardáis mi alianza, vosotros seréis mi propiedad entre todos los pueblos, porque mía es toda la tierra” (Éxodo 19,5). Esta soberanía es esencialmente de orden religioso y no se limita a poner en las manos de Dios toda la responsabilidad del bienestar político y social de la nación: “Vosotros seréis para mí un Reino de sacerdotes y una nación santa” (Ex. 19,6). No obstante, la soberanía divina sobre el Reino comportaba promesas de prosperidad terrena: la alianza religiosa estaba unida al destino político de Israel. La idea original del Reino era que Dios, en su calidad de rey supremo, podía asegurar la felicidad de la nación colmándola de los bienes de este mundo. Había una coincidencia entre el ideal religioso y las esperanzas políticas.

La evolución histórica ha permitido que se disociara cada vez más el reino religioso del reino político. El período monárquico demostró que, en su mayoría, los reyes estaban bien lejos de servir a Yahvé como debían. Ante tantas culpas, Dios deja de solidarizarse con ellos. El fin de la realeza en el año 587 a.C. se interpretó como la sanción merecida por los desvíos de los reyes.

Esta experiencia desalentadora ha servido para comprender que no hay reino terreno que pueda responder a las aspiraciones religiosas y ha trasladado las esperanzas hacia un Reino en el cual sólo Dios sea el rey. Y dicho Reino se situó en un nivel celestial, trascendente, con representaciones escatológicas. Por ello, en el Apocalipsis de Daniel el Reino de Dios sucede a la caída sucesiva de todos los reinos humanos y su característica principal es el advenimiento de un personaje semejante a un hijo de Hombre (Daniel 7,13-14). Como bien interpreta el Papa Benedicto XVI (2007):

A partir del siglo VI, dadas las catástrofes de la historia de Israel, la realeza de Dios se convierte en expresión de la esperanza en el futuro. En el libro de Daniel –estamos en el siglo II antes de Cristo- se habla del ser soberano de Dios en el presente, pero sobre todo nos anuncia una esperanza para el futuro, para la cual resulta ahora importante la figura del ‘hijo del hombre’, que es quien debe establecer la soberanía. (p.84)

Sin embargo, no fueron abolidas todas las dimensiones políticas, en el sentido de que el futuro Reino escatológico había de pertenecer al pueblo de los santos del Altísimo (que no es otro que Israel mismo). Ciertamente, será en razón de su santidad como el pueblo elegido recibirá ese Reino que le permitirá dominar definitivamente sobre los demás pueblos.

Esta óptica política en la expectativa del Reino de Dios revestía una forma más concreta e inmediata en la mentalidad popular, donde la esperanza mesiánica se fundía con la esperanza en la restauración del reino independiente de Israel. Es la mentalidad que se puede ver en los discípulos de Jesús, que se disputaban entre sí el primer puesto en este reino e incluso, momentos antes de su ascensión a los cielos, seguían preguntándole si era entonces cuando iba a restablecer el reino de Israel (Hechos 1,6).

Más violenta era la reivindicación del reino político en el seno de ciertos grupos revolucionarios que esperaban reconquistar la independencia con la fuerza y ponían el celo religioso al servicio de los objetivos nacionalistas. Los sentimientos religiosos tenían como finalidad la instauración de un reino terreno y todos los medios, sin excluir la violencia y la rebelión, se volvían útiles para lograrlo. Desde ese punto de vista se puede decir que el Dios del Reino se había puesto al servicio de Israel y de sus ambiciones nacionalistas.

Pero no era esta la orientación dominante. Muchos judíos daban absoluta preeminencia al comportamiento religioso y a la fidelidad a la ley, sabiendo que el reino no podía establecerse más que en conformidad con la alianza, en el respeto de la voluntad divina interpretada como la ley mosaica, en resumidas cuentas como el cumplimiento del decálogo. El verdadero reino no podía ser otro que el Reino de Dios, y era de Dios de quien había que esperar que viniese. Pero, incluso en la proyección más trascendente de determinadas expectativas apocalípticas, este Reino de Dios no estaba totalmente desvinculado de aspiraciones políticas: el Reino de Dios seguía identificándose con el reino de Israel.

En el Nuevo Testamento

Puntualizaciones sobre el Reino de Dios en Jesús

El Papa Benedicto XVI (ob. cit.) afirma rotundamente que el contenido central del Evangelio en su totalidad es que el Reino de Dios está cerca. Este, que es un don de lo alto, supone en los hombres una respuesta basada en la fe y en la conversión. El Papa argumenta que, a partir de la estadística, se puede confirmar esta aseveración: la expresión “Reino de Dios” aparece en el Nuevo Testamento 122 veces; de ellas, 99 se encuentran en los tres Evangelios sinópticos y de esas 99 se consiguen 90 veces en la boca de Jesús. En el Evangelio de Juan y en los demás escritos del Nuevo Testamento el término tiene solamente un papel marginal. Para profundizar en la materia, se analizará a continuación más detalladamente los escritos del Nuevo Testamento en referencia al Reino de Dios.

La predicación habitual de Jesús aparece sintetizada en esta frase: “El tiempo se ha cumplido, el Reino de Dios se ha acercado; convertíos y creed en la Buena Nueva” (Marcos 1, 14-15). Los verbos con que comienzan estas frases pueden ser agrupados de dos en dos. Los dos primeros (el tiempo se ha cumplido; el Reino de Dios se ha acercado) están en griego en perfecto de indicativo, un tiempo que se utiliza para hablar de un suceso que tuvo lugar en el pasado, pero cuyos efectos todavía perduran. El uso del perfecto indicativo tiene un interés particular que hay que ver con detalle. En ese sentido, Quesnel (1995) señala que: En otras palabras, se ha producido algo decisivo en el orden temporal (el autor no dice qué), pero sus efectos no han terminado aún. Marcos es el único de los sinópticos que mencionan, al comienzo de la predicación de Jesús, este cumplimiento de un plazo (p.25)

En cuanto al segundo perfecto del indicativo, el Reino de Dios se ha acercado, cabe preguntarse: ¿Qué significa esta cercanía? Puede verse en ella una indicación cronológica que completaría la frase anterior (el tiempo se ha cumplido): el cumplimiento del tiempo iría acompañado de una manifestación esplendorosa del Reino de Dios, que habría de seguir esperando para el futuro. En ese sentido, los exegetas hablan de escatología consecuente.

También puede verse allí la siguiente propuesta: al haberse acercado, el Reino de Dios sería entonces como un espacio fácil de conseguir o una realidad al alcance de la mano; bastaría con ponerse en camino para llegar a él, sin que hubiera que esperar nada nuevo para el futuro. Esta concepción del Reino corresponde a lo que se conoce como escatología realizada. Pero el texto no permite escoger entre estas dos concepciones distintas. Con todo, hay que recordar que la predicación inaugural de Jesús implica los dos imperativos que están en presente: convertíos, creed. Estos imperativos muestran que las afirmaciones anteriores, que describen la obra de Dios, no corresponden a nada en particular si el oyente no se pone en marcha para dar respuesta a la llamada que se le ha hecho. En palabras de Quesnel (ob. cit.):

Ha habido un ya: lo que Dios ha realizado en el orden temporal (y quizás espacial). Pero hay un todavía no, porque Dios no produce nada si el hombre no se implica en ello. Existe una tensión entre lo que Dios hace y lo que hace el hombre; en la chispa que puede saltar entre esos dos polos es donde se manifiesta el Reino de Dios (p.26)

Hay que puntualizar que aunque Mateo emplea cuatro veces la expresión “Reino de Dios” (Mt. 12,28; 19,24; 21,31.43), en todas las demás ocasiones habla del “Reino de los cielos”. En cambio los demás autores del Nuevo Testamento utilizan sistemáticamente “Reino de Dios”. Debe advertirse que las dos expresiones significan lo mismo. Mateo es un judío que se dirige principalmente al pueblo hebreo. Para respetar escrupulosamente el segundo mandamiento “No tomarás en falso el nombre de Yahvé, tu Dios” (Ex. 20,7; Deuteronomio 5,11) los judíos se habían prohibido a sí mismos pronunciar el tetragrama divino (Yahvé).

El Reino de Dios en Jesús: una primera aproximación

Gnilka (1993) afirma que Jesús habló y explicó el Reino de Dios a través de parábolas. Por lo tanto, si se pretende saber qué era lo que Jesús mismo entendía por Reino o soberanía de Dios, es del todo necesario recurrir a sus parábolas. Pero ¿Qué es una parábola? Aquí no se trata de referirse a una definición genérica válida para toda la literatura universal, ni siquiera la que se refiere a la literatura de la época de Jesús, sino muy puntualmente a las parábolas tal como las empleó Jesús y como han sido estudiadas por los especialistas al respecto. En ese sentido, Baena (s.f.) señala que parábola:

Es una similitud o comparación en forma de narración que tomada en su conjunto describe el acontecer de Dios como Creador del hombre, tal como Jesús lo experimentaba y del cual sólo se tiene una comprensión oscura, por medio de otro acontecer comúnmente conocido y aceptado por el oyente, a fin de hacer tomar conciencia más clara del primero y comprometer al oyente a asumir, frente a él, una postura vital responsable como criatura (p.2).

Gnilka (ob. cit.) apunta que Jesús nunca explica lo que es el Reino de Dios (de ahí que lo anuncie veladamente por medio de las parábolas): En ninguna parte del evangelio hallamos una explicación de lo que es el reino de Dios. Jesús renunció a definirlo o explicarlo teóricamente. Podemos afirmar que él daba por supuesto que sus oyentes sabían lo que quería decir (aunque solo en parte) con lo del Reino de Dios. (p.178).

En la parábola del grano de mostaza (Mc. 4,30-32), considerada como fundamental porque señala ya un criterio de escala de valores del pensar de Jesús, el Reino de Dios es como un “grano”. Ahora bien, el grano y la semilla es entendida en la explicación alegorizante de la parábola como “Palabra de Dios” (Mc 4,14). Existen serias razones para presumir que Jesús, cuando hablaba de semilla como imagen para describir el Reino de Dios, lo entendía como “Palabra de Dios”. Pero es preciso comprender qué entendían por “Palabra de Dios” Jesús y sus oyentes.

El concepto de “Palabra de Dios” era ampliamente conocido en el Antiguo Testamento y concretamente entre los judíos contemporáneos de Jesús. En efecto, era regular en la sinagoga, al lado de la Torah, la lectura de los Profetas, pero muy en particular el Segundo Isaías (40-55). Inclusive era costumbre hacer un comentario u homilía sobre el mismo, como se percibe en Lc. 4,16-22. Es también un indicativo la preponderancia del Segundo Isaías en el Nuevo Testamento. Ahora bien, en el Segundo Isaías es bien central una comprensión teológica de la doctrina sobre la Palabra de Dios, entendida como acción creadora de Dios o Dios creador. Más aún, esta “Palabra de Dios” aparece expresamente en contextos de sembrador y semilla: Como desciende la lluvia y la nieve de los cielos y no vuelven allá, sino que empapan la tierra, la fecundan y la hacen germinar para que dé simiente al sembrador y pan para comer, así será mi palabra que salga de mi boca, que no tornará a mí de vacío sin que haya realizado lo que me plugo y haya cumplido aquello a que la envié (Is. 55,10ss).

Por eso, entonces, es obvio concluir: el Reino de Dios anunciado por Jesús, como idéntico a Palabra de Dios, es la soberanía de Dios en la criatura, soberanía que depende sólo de la acogida o actitud abierta ante esa oferta gratuita. Del estudio de las parábolas se desprende que justamente éste era el discurso preferido de Jesús para hablar de Dios Creador, su Padre, y que la imagen que él tiene de Dios no es un concepto abstracto sobre Dios, sino el acontecer mismo de Dios que él siente en su experiencia inmediata y lo transmite como lo siente, esto es, como acontecer actuante de Dios Creador en él, traduciéndolo al lenguaje parabólico. Al respecto Gnilka (ob. cit.) dice: El mensaje acerca del amor de Dios, que transforma el ser, ese mensaje que las parábolas nos ofrecen, no podrá plenamente entenderse, hacerse eficaz y convencer sino en el contexto de la vida de Jesús, donde él realizó ese amor. Si aconteció alguna vez el Reino de Dios, entonces él fue quien lo hizo acontecer (p. 121).

Con respecto a las dos importantes parábolas sobre el Reino (la del grano de mostaza y la de las tres medidas de harina) Kasper (1976) nos proporciona otra interpretación interesante: Con el Reino de Dios ocurre como con un grano de mostaza, la más pequeña e insignificante de todas las semillas, que acaba convirtiéndose en un gran árbol (Cf. Mc. 4,30ss) o como con un poco de levadura, que basta para hacer fermentar tres medidas de harina (cf. Mt. 13,33). Lo mayor de todo está oculto y actuando en lo más pequeño. De la misma manera llega el reino de Dios en lo oculto y hasta mediante el fracaso (p. 91)

Por eso, cuando se pregunta por el sentido de una parábola de Jesús, no es suficiente averiguar qué significa la parábola a partir de un análisis literario sobre la misma, sino que lo más conducente será preguntar qué quiso el mismo Jesús al expresarse con esa parábola, o en otras palabras, qué características del acontecer de Dios en él está mostrando Jesús. Todo esto significa que las parábolas de Jesús no se pueden separar del acontecer de Dios en él tal y como lo experimenta en su inmediatez con Dios. Por eso, como expresa Baena (ob. cit) “la humanidad de Jesús es la parábola de Dios aconteciendo en este mundo histórico” (p. 3).

Según Dodd (1974) el contexto en que Jesús hace su anuncio está dominado por la espera escatológica del Reino de Dios en el tardío judaísmo. Pero la concepción de Reino de Dios no era ni uniforme ni unívoca, se diversificaba según diferentes corrientes dentro del mismo judaísmo. Quizá se podría pensar si Jesús, al anunciar un Reino de Dios, debió haber acogido alguna de esas concepciones que de él se tenían; sin embargo, la diferenciación de las concepciones del Reino de Dios obedecían, sin duda, a las distintas concepciones de Dios como Creador o a las distintas maneras de entender la salvación que se esperaba.

De aquí se desprende que la manera como Jesús concibe el Reino de Dios era original, esto por dos razones: La primera, porque el concepto que Jesús tiene de Dios su Padre depende de su singular inmediatez con él y de ninguna otra fuente ni tradición; la segunda, y supuesta la anterior, porque la soberanía de Dios –Reino de Dios- que Jesús anuncia no puede ser otra que la que él mismo experimenta. En consecuencia, la misión que Jesús tiene de anunciar el Reino de Dios, tiene su origen imperativo en la experiencia de Dios su Padre y su contenido está también determinado por esa misma experiencia; de allí, entonces, que el anuncio del Reino de Dios de Jesús sea precisamente la revelación de Dios mismo en una existencia humana, terrena y responsable de Dios Creador con todos los seres humanos.

Una segunda aproximación a la comprensión del Reino de Dios en Jesús

Esta segunda aproximación presupone la postura de la anterior, es decir, de la concepción original de Dios (en Jesús) depende la concepción también original del Reino de Dios que él anuncia. Muchas veces se presupone como algo ya sabido una concepción de Dios, sin embargo, el contenido conceptual del término “Dios” no es unívoco; entonces hay la necesidad, al menos, de una aproximación a la concepción que Jesús tenía de Dios su Padre. El Dios de Jesús quiere al hombre independientemente de cuál sea su actuación, es un amor incondicionado. Pero precisamente porque Dios ama al hombre sin condiciones es por lo que éste ha de sentirse apremiado a corresponder con todas sus fuerzas a dicho amor.

Volviendo al asunto de las parábolas, lo que Jesús pretendía con ellas no era ofrecer ni una idea, ni una doctrina conceptual sobre Dios, sino mover o disponer de alguna manera a sus oyentes a tomar conciencia frente a esa realidad del Dios vivo que también acontece en ellos y espera que sea acogida voluntariamente por ellos en una decisión de la voluntad y que por lo tanto tenga consecuencias reales en sus propias conductas. Tomar una decisión frente al lenguaje hablado de Jesús en sus parábolas es decidirse frente a la Voluntad de Dios, que se deja sentir en el plano de la experiencia todavía no objetivada. De aquí se sigue que Jesús promovía el Reino de Dios en términos de obediencia o fidelidad a la Voluntad de Dios. O, para decirlo en palabras de Baena (ob. cit.) “Dios se deja pensar sólo en el plano existencial práctico de la obediencia incondicional a la Voluntad de Dios” (p. 7).

Es comúnmente aceptado por los exegetas que históricamente Jesús se comprometió, sobre todo al salir a su vida pública, con un movimiento o anuncio de conversión (Mt 4,17; Mc 1,14). Sin duda, Jesús tiene una clara convicción de que el hombre no se endereza, o no vence su pecado o no se sitúa dentro del marco de la Voluntad de Dios, si no es por soberanía de Dios en él o acogiéndose obedientemente a esa Voluntad Divina. Si el anuncio del Reino de Dios de Jesús tiende clara y definitivamente a combatir el pecado o a eliminarlo o a liberarlo de su dominio, ello a su vez implica que Jesús posee una concepción muy clara de lo que es el pecado, no como concepto abstracto, sino como acontecer humano en contravía del acontecer del Dios tres veces santo y con connotaciones bien diferentes a la concepción y tratamiento del mismo que aparecen a todo lo largo del Antiguo Testamento y en el judaísmo tardío contemporáneo de Jesús.

En tal sentido son altamente significativos los textos de Mc. 7,14-23 y Mt. 15,10-20 para entender la idea que Jesús tenía del pecado como acontecer ligado a la interioridad del hombre. Para lo que aquí es pertinente, el texto se impone por sí mismo: Nada hay fuera del hombre que, entrando en él, pueda contaminarle; sino lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre…Y decía, lo que sale del hombre, eso es lo que contamina al hombre. Porque de dentro del corazón de los hombres salen las intenciones malas, fornicaciones, robos, asesinatos, adulterios, avaricias, maldades, fraude, libertinaje, envidia, injuria, insolencia, insensatez. Todas estas perversidades salen de dentro y contaminan al hombre (Mc. 7,14 ss)

Del texto se desprende que los hechos pecaminosos son la resultante o los síntomas de una torcedura profunda que sucede al interior del hombre, y es allí donde está ubicado el pecado fundamental. Cuando se tiene, de una parte, lo que Jesús anuncia como Reino de Dios, y por otra parte, lo que él mismo entiende como pecado de fondo, entonces es fácil comprender cuál es el tratamiento preciso que le quiere dar al pecado de fondo, para eliminarlo. Es basado en la soberanía de Dios o de acogida mansa a esa gratuidad como sería posible contrarrestar y erradicar ese pecado base o torcedura profunda del corazón del hombre. Esto supone que Jesús entiende que el pecado es una situación de codicia múltiple, que no es dominable sino con una soberanía más fuerte, la del Creador, ejerciéndola en cuanto tal en su criatura. Jesús no sugiere procedimientos para reprimir cada uno de los hechos pecaminosos, sino que busca eliminar su causa atacando directamente la torcedura interior, por soberanía de Dios creador, procurando así el enderezamiento radical del hombre. Según Baena (ob. cit.) “Un hombre que se acoge incondicionalmente a la soberanía de Dios y se deja dominar por ella ya no peca más” (p.12).

Así se comprende entonces la importancia práctica que tienen las parábolas de Jesús, en función del acontecer real de la soberanía de Dios en sus oyentes, pero particularmente en sus discípulos más cercanos. La convicción de Jesús es, sin duda, que la sucesiva e iterativa toma de conciencia del acontecer de Dios en el hombre –y esto fundamentalmente es la oración- dispone a la apertura dócil, a la mansa acogida y a la obediencia de la fe frente a ese mismo acontecer gratuito que va tomando cada vez una mayor posesión de su criatura, desplazando así, por su base, el dominio del pecado como tendencia profunda. De esa manera, las parábolas de Jesús disponen al oyente a comprometerse en una ética humana y comunitaria coherente con ese mismo obrar divino.

Por otra parte, una de las manifestaciones del Reino de Dios era la praxis de misericordia de Jesús, que se evidencia sanando y liberando de la acción del Maligno. Son muy ilustrativas en ese sentido las palabras de Gnilka (ob. cit.): El Reinado de Dios puede entenderse literalmente como el centro de la actividad de Jesús. Porque todo lo demás se ordena en torno a ese punto central. Y no sólo su mensaje, sino también su actividad como sanador y taumaturgo y su imperativo ético. (p. 109).

Es necesario precisar, en tal sentido, cuál era la relación que las actividades misericordiosas de Jesús (como curar enfermos y expulsar demonios) tenían con el anuncio del Reino de Dios. Si se tiene en cuenta la mentalidad popular judía de la época de Jesús, se vería que no es fácil encontrar una distinción clara entre enfermedad y posesión demoníaca; en efecto, muchas enfermedades, sobre todo las más extrañas y de no comprensible etiología, o eran vistas como una situación de pecado o implicaban la posesión de uno o varios demonios. De allí, entonces, que tampoco existiera diferencia mayor entre curar una enfermedad y un exorcismo; además se entendería que la finalidad buscada por Jesús con su anuncio al curar enfermos y expulsar demonios era luchar contra el poder del mal en todas sus formas, implantando el acontecer de Dios en las personas. Siguiendo este argumento, Dufour (1986) sostiene que cuando Jesús realiza hechos prodigiosos:

Es la misericordia de Dios en persona, la soberanía de Dios aconteciendo. Y en cuanto misericordia es el amor típico de Dios que se inclina generosa y humildemente sobre el débil, toca su miseria en su propia carne y lo levanta (p.293).

En suma, la praxis de misericordia de Jesús, como acontecer de Dios mismo era la presencia misma del Reino de Dios en la historia terrena. Este acontecimiento divino es inmanente, sus manifestaciones ya estaban dándose en el aquí y ahora de Jesús, pero al mismo tiempo es trascendente, traspasa el tiempo de Jesús y se sitúa en un tiempo escatológico en donde la influencia, el dominio de Dios sobre la humanidad sea más profundo. En tal sentido, Galot (ob. cit.) expresa una tensión entre la inmanencia y la trascendencia del Reino de Dios: De trascendencia, porque el Reino se desprende de todo encuadramiento político y de toda finalidad política, para concebirlo, entenderlo y realizarlo únicamente a nivel de las relaciones religiosas entre Dios y la humanidad, en la línea de una influencia total de Dios sobre la vida humana más profunda. De inmanencia, porque, lejos de alimentar sueños apocalípticos respecto al futuro, establece el Reino en las condiciones presentes de la vida terrena. Los dos rostros de trascendencia e inmanencia, que dan al Reino de Dios una nueva fisonomía, proceden del mismo Cristo, que es el centro del Reino y de alguna manera se identifica con él. Como Hijo del Padre, eleva el Reino al nivel divino, y como hombre lo establece entre los hombres en medio del mundo al que ha venido (p.15).

Para culminar este punto se observa que es notable la tensión entre las expresiones sobre el presente y el futuro en las palabras de Jesús en lo que se refiere al Reino de Dios. Existen dos clases de estas expresiones: palabras que enfocan el amanecer del Reino en el aquí y hoy, y otras en las que se aguarda y pide la llegada del Reino de Dios. En cuanto a estas últimas, se tiene la segunda petición del Padre Nuestro que dice: “Venga tu Reino” (Mt.6,20; Lc. 11,2).

El Reino de Dios como Reino de su Voluntad

El Reino del Divino Querer: decreto eterno de Dios. Lo que Jesús le dice a Luisa acerca de su Querer se encuentra en los cuadernos de su diario y lo que le hace titular como “Libro de Cielo” en 36 volúmenes de distinto grosor, no es otra cosa que el desarrollo del decreto divino hecho eternamente en el consistorio de la Trinidad Sacrosanta: que su Querer debe tener su Reino sobre la tierra. También le manifiesta que sus decretos son infalibles, nada ni nadie puede impedir que se lleven a cabo. Así como fueron decretadas la Creación y la Redención, así es decreto también la plena Santificación o el Reino de su Voluntad sobre la tierra. Por eso, para cumplirlo, él debió manifestar los bienes que hay en él, sus cualidades, sus bellezas y maravillas, he aquí la necesidad por la cual debió hablarle tanto. Jesús hace una solemne promesa en el Padre Nuestro, el Reino de su Voluntad, y aconseja pedirlo incesantemente al Padre, asegurando que él mismo se pone al frente de esa súplica. Al respecto, Piccarreta (s.f.) escribe: Ahora, cuando vine del Cielo y formé el Reino de la Redención, antes de partir al Cielo hice otra promesa más solemne, la del Reino de mi Voluntad, y ésta la hice en el Padre Nuestro, y para darle más valor y para obtenerlo más pronto, esta promesa formal la hice en la solemnidad de mi oración, pidiendo al Padre que hiciera venir su Reino, que es la Voluntad Divina como en el Cielo así en la tierra, y me puse yo a la cabeza de esta plegaria, conociendo que tal era su Voluntad, y que rogado por Mí no me habría negado nada, mucho más que con su misma Voluntad yo rogaba y pedía una cosa querida por mi mismo Padre, y después de haber formado esta plegaria ante mi Padre Celestial, seguro que me era concedido el Reino de mi Voluntad Divina sobre la tierra, la enseñé a mis apóstoles a fin de que la enseñaran a todo el mundo, para que uno fuera el grito de todos: Hágase tu Voluntad como en el Cielo así en la tierra (vol. 23, p. 54)

Se hace evidente este decreto en la agonía de Jesús en Getsemaní. Él clamó al Padre por tres veces: “Padre, si es posible pase de mí este cáliz, pero no se haga mi voluntad sino la tuya” (Lc. 22,42). Le dice a Luisa que durante aquella agonía él sentía dentro de sí la oposición de las voluntades humanas a la Divina, y a nombre de todos impetraba y hacía triunfante el Reino. Y lo dijo por tres veces precisamente porque en la primera lo pedía, en la segunda lo hacía descender en algún punto de la historia de la salvación y en la tercera lo constituía reinante y dominador.

En definitiva, todos los actos de Jesús y de María (tanto internos como externos) además de tomar vida de la Divina Voluntad, tenían como finalidad última el Reino de ésta sobre la tierra. Si bien aparentemente con la vida pública de Jesús aconteció la Redención del género humano lo que estaba de fondo era el Reino del Divino Querer sobre la tierra. Hasta los actos más insignificantes de Jesucristo eran llamada al Reino del Fiat en medio de las criaturas.

El decreto de Dios se enfatiza en los tres “llamados” escritos por Luisa, que son como la síntesis de sus escritos: el “llamado” escrito por ella como prefacio a sus volúmenes; el “llamado del Rey Divino”, que promulga el Reino de su Voluntad; y el “llamado materno de la Reina del Cielo”, en su libro “La Virgen María en el Reino de la Divina Voluntad”.

En el Reino de la Divina Voluntad ocurrirá el gran milagro que preservará a los seres humanos de todos los males, de todas las miserias y sinsabores, es por consiguiente mucho más que los milagros que se han conocido. Es más, Él encerrará todos los bienes, todos los milagros, los portentos más estrepitosos, más bien los sobrepasará a todos juntos, y si milagro significa dar la vista a un ciego, enderezar a un cojo, sanar un enfermo, resucitar un muerto y tantas otras cosas portentosas, el Reino de su Voluntad tendrá el alimento preservativo, y cualquiera que entrará en él, no habrá ningún peligro de que pueda permanecer ciego, cojo y enfermo, la muerte en el alma no tendrá más poder, y si lo tendrá sobre el cuerpo, no será muerte sino paso, y faltando el alimento de la culpa y la voluntad humana degradada que produce la corrupción en los cuerpos, y estando el alimento preservativo de su Voluntad, tampoco los cuerpos estarán sujetos a descomponerse y a corromperse tan horriblemente, sino que quedarán compuestos en sus sepulcros esperando el día de la resurrección de todos. Esta es la gran diferencia del Reino de la Redención y del Reino del Fiat Supremo, en el primero fue milagro para los desventurados, mientras que el segundo será milagro preservativo, porque su Voluntad posee la milagrosa potencia que quien se hace dominar por ella no estará sujeto a ningún mal, por lo tanto no tendrá necesidad de hacer milagros, porque los conservará siempre sanos.

Por otra parte, la autora (s.f.) señala que no existirán ni la pobreza, ni las necesidades, todos los que entrarán en él abundarán de todos los dones del Creador, el cual es fuente de toda la riqueza: Así que desterrada será la pobreza, la infelicidad, las necesidades, los males de los hijos de mi Voluntad; no sería decoroso para Ella, que es tan riquísima y feliz tener hijos que carecieran de alguna cosa y no gozaran toda la opulencia de sus bienes que surgen continuamente…Así si los hijos de mi Querer no abundaran de todo, se podrá decir que mi Voluntad es pobre y no tiene potencia de volver felices a los hijos de su Reino, lo que no será jamás. (vol. 20, p. 78-79)

Cabe destacar que ya este Reino existía cuando fue creada la máquina del Universo, e incluido el hombre. Dios al crear al hombre le infundió con su aliento su Voluntad en el fondo de su ser, ésta le daba todas las partículas de la Divinidad que el hombre podía contener como criatura, en tanta cantidad de hacerlo una imagen suya, pero el hombre rompió la unión con la Divina Voluntad. Con su caída en el pecado, el Reino Divino fue suspendido para el ser humano. Al encarnarse y llevar a cabo la obra de la salvación, Jesús allanó todos los caminos e hizo todo para que fuera quitada esta suspensión, dando primero lugar a la Redención y en su tiempo oportuno dar espacio al Reino de su Voluntad. Es por eso que, al querer Dios disponer al hombre para que reciba su Divina Voluntad, será necesario que vuelva de nuevo a infundirle su aliento, a fin de que éste ponga en fuga los obstáculos y haga de nuevo obrantes las partículas de la Divinidad que le dio al crearlo. Es interesante lo que Piccarreta (s.f.) recibe y que pone por escrito en relación con esto:

Volveremos a infundirle nuestro aliento con más fuerte y creciente amor, le infundiremos el aliento en el fondo del alma, pondremos nuestro aliento más fuertemente en el centro de su voluntad rebelde, pero tan fuerte de sacudirle los males a los cuales está unido; sus pasiones quedarán aterradas y aterrorizadas ante la potencia de nuestro aliento; se sentirán quemar por nuestro fuego divino, y la voluntad humana sentirá la vida palpitante de su Creador…Con nuestro aliento la restauraremos, la sanaremos, la restableceremos… (vol. 17, p. 50)

Los seres humanos no tienen méritos para conocer su Voluntad a fin de que reine. Este conocimiento viene por pura gratuidad del Señor (s.f.):

Ahora, la obra más grande de hacer conocer mi Voluntad a fin de que reine en medio de las criaturas, será una obra nuestra toda gratuita; y aquí está el engaño, que creen que habrá mérito y la parte de las criaturas, ¡ah! Sí, estará, como las gotitas de los hebreos cuando vine a redimirlos, pero la criatura es siempre criatura, por eso nuestra parte será toda gratuita, que abundándola de luz, de gracia, de amor, la arrollaremos en modo que sentirá una fuerza jamás sentida, amor jamás probado, sentirá más viva nuestra Vida palpitante en su alma, tanto, que le será dulce el hacer dominar nuestra Voluntad…Así el viento fuerte de la luz de mi Fiat pondrá en fuga los males, las pasiones, que como cenizas esconden la Vida Divina en ellas… (vol. 32, p. 5).

En tal sentido es interesante la comparación que Jesús le hace con respecto a la resurrección de Lázaro. Este estuvo en estado de descomposición antes que Jesús lo resucitara. De igual manera el hombre, así se encuentre en el estado último de descomposición moral, será regenerado por la potencia de la Divina Voluntad y así resurgirá sano y mejor que antes.

El Reino de Dios sobre la tierra será también el Reino de Jesús en la Eucaristía, pues es sólo en su Voluntad reinante y obrante en los seres humanos que se podrá acoger en plenitud su Vida que otorga en el Santísimo Sacramento. Será entonces que se podrá acoger, ver, sentir y vivir su presencia real en el Sacramento del Amor, y así se podrá tener la capacidad para darle verdadera correspondencia a su infinito amor. Es lo que Jesús le señala a Luisa (s.f.) cuando le comunica que: Aquí en este Tabernáculo ruego continuamente, ¿pero sabes tú cuál es mi primera petición? Que mi Voluntad sea conocida, que su imperio que me tiene escondido impere sobre todas las criaturas y reine y domine en ellas, porque entonces mi vida sacramental tendrá su fruto completo. (vol. 25, p. 5).

También la Virgen será Reina y Madre en este Reino, ella ruega constantemente por su advenimiento (s.f.): “Ella impetra con pleno derecho este santo Reino, el cual indudablemente le será concedido, y por eso, será también llamado: el Reino de la Reina celestial” (vol. 33, p. 58)

Elementos característicos de la Divina Voluntad como vida del Reino

Para empezar a hablar del tema hay que decir en primer lugar que en Dios existe Voluntad. Esto se demuestra citando algunos pasajes de la Sagrada Escritura. La Voluntad Divina se manifiesta ya en el primer día de la creación, pues Dios ordena la existencia del cielo y de la tierra y todo fue creado (Génesis 1-2). Yahvé decide y ordena, manda a Abraham a que abandone el país y éste obedece. La ley de Moisés es considerada como la lista de deseos de Dios. Los profetas tienen la misión de indicar a los hombres la Voluntad Divina y hacerla respetar. Los salmos cantan la Voluntad del Creador: “Nuestro Dios puede hacer cuanto quiere” (Salmo 115,3), “Hace cuanto quiere en los cielos y en la tierra” (Sal 135,6).

Es significativo en la Sagrada Escritura el hecho de que Dios hace lo que le agrada y la idea de su Voluntad aparece vinculada estrechamente a la de poder (Ester 23,9). En el Nuevo Testamento se reafirma que es preciso hacer la Voluntad de Dios, realizar su beneplácito (Mt. 7,21). La oración enseñada por Jesús indica que hay que decirle al Padre “hágase tu Voluntad” (Mt. 6,10; 26,42). Los apóstoles manifiestan profundo respeto a la Voluntad Divina (Hebreos 13,21; Romanos 12,2; 1 Pedro 4,2). En fin, la Sagrada Escritura expresa constantemente la existencia de la Voluntad de Dios. Cabe resaltar que el Antiguo Testamento acentúa el aspecto creador de su Voluntad mientras que el Nuevo Testamento destaca la dimensión redentora llevada a cabo por Jesús.

Aleixandre D. (s.f.) señala, con respecto al término original que ha sido traducido por voluntad en la Biblia, que el concepto que se tiene de voluntad como facultad distinta de la inteligencia y de la sensibilidad no coincide con el término del Antiguo Testamento que la Biblia griega tradujo por “thelema” y la Vulgata latina por “voluntas”. Según ella, el término hebreo rason designa el sentimiento subjetivo de complacencia, aspiración, deseo, amor, alegría (es la misma raíz que se utiliza para decir que alguien está enamorado: Cf. Gén. 34,19). Vendría a significar, entonces, el gran amor que Dios siente por su elegido (Cf. Is. 62,3-5). En el Nuevo Testamento, la “Voluntad” del Padre (es decir, su amor, su complacencia, su felicidad) reposa en Jesús (Mt. 3,17; 17,5; Mc. 1,11; Lc. 3,32). En tal sentido es interesante lo que plantea: Por eso, las palabras de Jesús que expresan los momentos más densos de su vida y que coinciden con su obediencia más incondicional van precedidos siempre de una invocación confiada al Padre que revela, no al acatamiento de un siervo que se somete sino la comunión, la afinidad, la adhesión profunda de un hijo que se fía. (p.8).

El Reino de Dios es el Reino de la Divina Voluntad sobre la tierra, es el perfecto cumplimiento del “Hágase tu voluntad en la tierra como en el cielo” ( Mt. 6,10); un Reino de comunión plena con el Padre, no de siervos que se someten a una Voluntad extraña. Por tanto, para hablar del tema hay que empezar analizando en detalle lo que se refiere a la Divina Voluntad en las obras de la Sierva de Dios.

La Divina Voluntad –la que Jesús llama en el Evangelio “la Voluntad del Padre”- es la realidad más íntima, vital, esencial de Dios. Al respecto de eso Jesús le dice (s.f.): “Ah, todo está en mi Voluntad. Si el alma la toma, toma toda la sustancia de mi ser y contiene todo en sí” (vol. 11,. p. 75) Para decirlo de un modo más intuitivo: su Voluntad es el sustantivo (el término que expresa la sustancia), mientras que a su vez todos los atributos divinos (Omnipotencia, Omnividencia, Sabiduría, Amor, Inmutabilidad, Inmensidad, Eternidad, Bondad, Justicia, Misericordia, Santidad, etc.) son sus adjetivos, giran en torno a la sustancia.

La Voluntad o el Querer de Dios es la fuente y la causa suprema de todo lo que Dios es, de la vida inefable de la Santísima Trinidad y de sus obras –internas y externas- de amor eterno, de su felicidad y bienaventuranza infinitas. En efecto, cuando Piccarreta le pide que solamente quiere de él su santo Querer, Jesús le manifiesta lo siguiente (s.f.):

Tú en una palabra has aferrado todo, pidiéndome lo más grande que hay en el cielo y en la tierra, y Yo, en este santo Querer deseo y quiero mayormente conformarte, y para hacer que te sea más dulce y gustoso mi Querer, ponte en el círculo de mi Voluntad y observa en Ella sus diversas virtudes y cualidades, deteniéndote ahora en la santidad de mi Querer, ahora en la bondad, ahora en la humildad, ahora en la pacífica morada que produce mi Querer, y en estas paradas que hagas adquirirás siempre más nuevas e inauditas noticias de mi santo Querer (vol. 4, p. 295)

La Divina Voluntad por lo tanto es algo que está más allá, por encima de todo lo que ella misma hace, de las cosas que Dios quiere o no quiere o que permite. Otra palabra característica en los escritos (hasta en latín) es “Fiat”. No sólo es como decir “de acuerdo, sí”, sino que expresa la participación de ella al Querer de Dios y a su obra. Esta palabra resume todo lo que Luisa ha dicho y ha vivido, igualmente expresa todo lo que Dios hace, es más, la Vida misma de Dios, su acto eterno y absoluto, es expresión de su Querer infinitamente santo. Cuando Jesús le habla del “tercer Fiat” o del “Fiat Santificante” le está manifestando el cumplimiento del Padre Nuestro.

Su Voluntad conocida y reinante superará los frutos de la Creación y de la Redención: será corona y triunfo de todas sus obras. La Creación y la Redención brotaron de lo interior de su Voluntad y para hacer que su gloria sea completa y que la criatura reciba todos los efectos y los bienes que contienen, todo debe retornar a su Divina Voluntad. Ella es del cielo y quiere poner en la criatura lo que es Divino y pertenece al cielo: mares de gracia, amor, alegría y felicidad. El que hace reinar en sí al Divino Querer siente la firmeza del bien, todas las cosas creadas le traen la alegría y la felicidad, tanto más porque todas las cosas creadas tienen la marca de la alegría y la felicidad de aquel que las ha creado, y fueron hechas para que las llevasen al hombre. ¿Pero cómo hacer para hacerlo reinar?

La concreción del Reino de Dios: Vivir en la Divina Voluntad

Para que el Reino de Dios tenga su advenimiento es preciso que la criatura “viva” en la Voluntad de Dios. Pero para lograrlo, se requiere que la “haga”: es como si se dijera “hacer una casa” y “vivir en la casa”. Jesús le explica a la autora (s.f.) que para que él haga su morada en una persona lo principal es el desprendimiento de todo: Yo soy el único que merece ser amado; mira, si tú no quitas este pequeño mundo que te rodea, esto es, pensamientos de criaturas, imaginaciones, Yo no puedo entrar libremente en tu corazón, este murmullo en tu mente es impedimento para dejarte oír más clara mi voz, para derramar mis gracias y para hacerte enamorar verdaderamente de Mí. Prométeme ser toda mía y Yo mismo pondré manos a la obra. Tú tienes razón en que no puedes nada, no temas, Yo haré todo, dame tu voluntad y eso me basta (vol. 1, p. 2).

Después de esto se requieren la humildad y la caridad que es el amor hacia el prójimo como a sí mismo. Estos son como los “cimientos” de la casa.

Según Benedicto XVI (ob. cit.) las Sagradas Escrituras parten del presupuesto de que el hombre, en lo más íntimo, conoce la Voluntad de Dios, que hay una comunión de saber con Dios profundamente inserta en él, a la que se llama conciencia (ver, por ejemplo, Rom. 2,15). Pero las Escrituras saben también que esta comunión en el saber con el Creador, que Él mismo ha dado al ser humano al crearlo “a su imagen”, ha sido enterrada en el curso de la historia; que aunque nunca se ha extinguido del todo, ha quedado cubierta de muchos modos; que ha quedado como una débil llama a punto de apagarse. Y por eso Dios ha hablado al hombre de nuevo en la historia con palabras que le llegan desde el exterior, ayudando al conocimiento humano interior que se había nublado demasiado.

El núcleo, por decirlo así, de estas clases de apoyo de la historia en la revelación bíblica es el Decálogo del monte Sinaí. Estas palabras son la revelación de la santidad misma de Dios que quiere que se conviertan en vida para su criatura. Como el ser del hombre proviene de Dios, se puede poner en camino hacia la Voluntad Divina a pesar de todas las inmundicias que se lo impiden. Con todas las caídas en el pecado que pueda tener, el hombre siempre tiene abiertas las puertas para el abrazo con la Voluntad de Dios a través del arrepentimiento, del propósito de una vida nueva y de los medios que ofrece la Iglesia (los sacramentos de la Penitencia y de la Unción de los enfermos).

Volviendo al tema del vivir en la Divina Voluntad, Jesús le dice a Piccarreta (s.f.) que para que se pueda hacer realidad el propio querer humano debe ser anulado: Así es de mi Voluntad, para hacerse vida del alma ella debe hacer desaparecer la propia voluntad en la mía, su querer no debe existir más, mi Voluntad debe entrar en todos sus actos como acto primero…Cómo es difícil encontrar una criatura que ceda todos sus derechos para dar sólo a mi Querer el derecho de reinar; casi todos quieren reservarse alguna cosa del propio querer, y por eso mi Voluntad, no reinando completamente en ellas, no puede formar su Vida en todas las criaturas (vol. 14, p. 34)

Pero ¿cómo anular el querer humano, el cual constantemente está dando guerra a la persona, con el objetivo de hacer realidad el vivir en la Voluntad de Dios? Para ello antes Jesús tiene que tomar posesión efectiva de todo lo del hombre. Él ha de ser, no sólo espectador, sino a la vez el protagonista de todo en el ser humano, de toda su vida, de manera que se pueda decir “Ya no soy yo quien vive, sino Cristo quien vive en mí” (Gálatas 2,20). Para ello es preciso que se pida a su Voluntad a que venga a ser la principal protagonista de todos los actos humanos: ven Divina Voluntad a pensar en mi mente, Ven Divina Voluntad a circular en mi sangre, ven Divina Voluntad a palpitar en mi corazón, ven Divina Voluntad a respirar en mi respiración, ven Divina Voluntad a trabajar en mis manos, etc. Con respecto a esto Jesús le dice a la sierva de Dios (s.f.): Por eso, primero quiero ver al alma que verdaderamente quiere hacer mi Voluntad y jamás la suya, dispuesta a cualquier sacrificio para hacer la mía; en todo lo que haga pedirme siempre, incluso como prestado, el Don de mi Voluntad. Y entonces, cuando veo que no hace nada, sino con el préstamo de mi Voluntad, se lo doy como Don, porque pidiéndolo una y otra vez, ha formado en su alma el vacío en donde poder poner este Don celestial (vol 18, p. 27).

Recalcando la importancia de la petición para lograr el Reino, más adelante Jesús le dirá que, entre las tres condiciones para obtenerlo definitivamente, una de ellas consiste en pedirlo insistentemente, al hacerlo la persona se dispone, forma en sí la morada donde recibirlo, llega a adquirir el amor para amarlo y conforme se pide el querer humano pierde terreno, se debilita y se dispone a recibir el dominio del Querer Divino.

También le habla acerca de que su Voluntad venga a hacer vida de todos los actos humanos durante el día al iniciarse éste. En tal sentido le señala que hay dos grandes actos: el preventivo y el actual, el preventivo es fijar la voluntad humana en la Divina al comenzar el día, y el actual viene siendo poner a la Voluntad de Dios en primer lugar en los actos que se ejecutan durante el día (s.f.):

El acto preventivo es aquel cuando el alma, desde el primer surgir del día fija su voluntad en la mía, y se decide y se confirma de querer vivir y obrar sólo en mi Querer, previene todos sus actos y los hace correr todos en mi Querer…Sin embargo, el acto preventivo puede ser opacado, oscurecido por los modos humanos, por la voluntad propia, por la propia estima, por el descuido y otras cosas, que son como nubes delante del sol…En cambio el acto actual…tiene virtud de despejar las nubes, si es que las hay, y hace surgir tantos otros soles… (vol. 14, p. 28)

Pero después hace falta que a su vez la criatura tome realmente posesión de todo lo que es Jesús, de todo lo que le pertenece y de su vida, haciendo todo lo que él hace, con él y como él. Vivir en la Divina Voluntad es dar con Jesús a las criaturas todo el Amor del Padre, y dar al Padre todos los homenajes que se le deben de parte de todas las criaturas (adoración, gloria y alabanzas, acción de gracias, reparación y amor universal) (s.f.): Vengo en nombre de todos, del primero al último hombre que ha de existir en la tierra, a daros todos los homenajes, las adoraciones, el amor que toda criatura os debe, y a haceros todas las reparaciones por todos y por cada pecado (vol. 19, p. 26)

La oración universal en el Reino de la Divina Voluntad

Lo anterior sirve de preámbulo para enfocar con mayor claridad el tema de la oración. Con respecto a este punto hay que empezar diciendo que uno de los elementos que más enfatiza Luisa es la contemplación de la Pasión de Jesucristo. A tal efecto escribió “Las Horas de la Pasión”, la cual no se trata de una narración más de la Pasión, sino más bien de una contemplación amorosa, a través de los ojos de Piccarreta, para que el hombre se una y tome parte como ella a lo que ve que Jesús hacía interiormente. Es reproducir, renovar la vida interior de Jesús, a partir de la participación en sus diferentes actos interiores hechos en la inmensidad de la Voluntad del Padre. Es interesante lo que expresa (s.f.) interiormente cuando es coronado de espinas:

Hija mía, estas espinas dicen que quiero ser constituido Rey de cada corazón; a Mí me corresponde todo dominio; tú toma estas espinas y pincha tu corazón y haz salir de él todo lo que a Mí no pertenece y deja las espinas dentro de tu corazón como señal de que Yo soy tu Rey y para impedir que ninguna otra cosa entre en ti. Después gira por todos los corazones, y pinchándolos haz salir de ellos todos los humos de soberbia, la podredumbre que contienen, y constitúyeme Rey de todos (p. 78)

Se puede decir que se está frente a una novedad en la oración. En tal sentido puede ponerse la comparación de hablar con micrófono y hablar sin micrófono. Al hablar sin micrófono serán pocas las personas que escuchen, mientras con micrófono se puede hablar frente a una multitud. A eso se hace referencia cuando se actúa o se reza animado por la Voluntad Divina o sin ella. Dios está ofreciendo “el micrófono” de su Voluntad para que al encenderlo con la intención (pues ese será el camino para lograrlo, la pura fe en que así ocurre) todas las veces que se quiera, la débil voz humana se vuelva infinita, eterna y resuene en el cielo y en la tierra, en todo el Universo, en todos los tiempos, en cada acto de existencia, en cada palabra y en cada paso. Los “altavoces” se encuentran por todas partes, en el cielo y en la tierra. La “instalación” ya existe, es el conjunto de todas las obras de Dios: la inmensa obra maravillosa del Padre, la Creación; la incalculable obra de Jesucristo, la Redención; la misteriosa obra que el Espíritu santificador lleva a cabo en aquello en los que quiere formar la vida misma de Jesús, preparando así el Reino de Dios. La infinita potencia del Querer Divino, cuyas imágenes pueden ser la luz y la electricidad, lleva un pequeñísimo acto humano hasta límites insospechados (s.f.):

Hija mía, ¿quieres amarme de veras? Dí: ‘Jesús, te amo con tu Voluntad’; y como mi Voluntad llena el cielo y la tierra, tu amor me rodeará por todas partes y tu plegaria ‘Te amo’ resonará en lo alto de los cielos y en lo profundo de los abismos. Igualmente, si quieres decirme ‘te adoro, te bendigo, te alabo, te doy las gracias’, lo dirás unida a mi Voluntad y llenarás cielos y tierra de adoraciones, de bendiciones, de alabanzas, de acción de gracias, en mi Voluntad. Estas cosas son sencillas, fáciles e inmensas (vol 11, p. 42).

Jesús invita a orar con una oración que se ha de extender a todos los seres humanos pasados, presentes y futuros, como hacía su humanidad en la tierra (s.f.): Hija mía, ora, pero hazlo como lo hago yo, es decir, arrójate toda en mi Voluntad y en ella encontrarás a Dios y a todas las criaturas; las darás a Dios como si fueran una sola criatura, pues el Querer Divino es el dueño de todos, poniendo a los pies de la Divinidad todos los actos buenos, para darle honor, y los malos para repararlos con la santidad, potencia e inmensidad de la Divina Voluntad, de la cual nada puede salirse. Esta fue la vida de mi humanidad en la tierra….Orando en mi Voluntad, lleva ante la Divina Majestad los pensamientos de todos en tus pensamientos; lleva en tus ojos las miradas de todos, en tus palabras, en tus movimientos, en tus afectos, en tus deseos lleva los de tus hermanos, para repararlos, para obtener para ellos luz, gracia, amor. (vol. 11, p. 78)

También le expresa que en su Voluntad puede alabarlo, amarlo, adorarlo, bendecirlo, etc. junto con todas las obras de la Creación y de la Redención, pues todas se encuentran en el Divino Querer. Es más, le sugiere que toda la Creación, como no puede hablar, en su mudo lenguaje está pidiendo a gritos el Reino de la Divina Voluntad sobre la tierra, pero ella puede poner su voz a toda ella para pedir ese reino. De tal manera que puede amar, adorar, bendecir, agradecer a Dios por la luz del sol y junto con él pedir el Reino del Fiat Supremo, y así de todas las demás obras de la Creación y de la Redención. Por ejemplo, para mostrar esto expresa una hermosa oración en los giros del alma en la Divina Voluntad (s.f.):

Amor mío, continúo mi giro y voy al sol. Considero el instante en el cual tu Fiat hizo salir tanta luz del Seno de la Divinidad, que formó el globo solar, aquel astro que debía abrazar la tierra con todos sus habitantes, para dar a cada uno de ellos tu beso de luz y de amor, mediante el cual todo debía ser embellecido, fecundado, coloreado, enrique¬cido y adornado.

Este sol, tu Fiat lo hizo salir de tu Seno por amor mío, por eso quiero recibir en mí toda su luz, su calor, y todos sus efectos, y así poderte ofrecer también yo, mi sol, para alabar, glorificar y bende¬cir por medio suyo a tu luz eterna, a tu amor inextinguible, tu belleza, tu dulzura infinita, tus gustos innumerables. Sí, oh Jesús, yo quiero abrazarte con la misma luz del sol, quiero darte mis besos ardientes con su calor, quiero animar con mi voz todo su resplandor y todos sus efectos para pedirte, desde lo alto de su esfera, hasta lo bajo, allá donde desciende su rayo, el reino de tu Fiat. ¿No sientes Amor mío, que tu Voluntad quisiera desgarrar los velos de la luz para descender a reinar en medio de las criaturas? Y yo, sobre las alas de la luminosidad del sol, vengo a rogarte que nos envíes pronto el reino de tu Fiat ( p. 2).

Los conocimientos como medios para lograr el Reino

San Pablo pedía que se tuviera un pleno conocimiento de la Divina Voluntad, con toda sabiduría e inteligencia espiritual. Y Jesús, en su última Cena dijo: “Yo les he dado a conocer tu Nombre y se lo daré a conocer, para que el Amor con que me has amado esté en ellos y yo en ellos” (Jn 17,26). Es evidente, por tanto, cuán importante es el conocimiento. En la medida en que se conoce una cosa se la aprecia, se desea, se ama y se llega a poseer. Una piedra preciosa que un hombre posee –es un ejemplo de Jesús a Luisa-, se vuelve “valiosa” a medida que se va conociendo su valor. Es por ello que los españoles, cuando vinieron a América, les cambiaron a los indígenas espejos por oro, pues aquellos no sabían el valor que tenía esa piedra preciosa. Una máquina (que podría ser una computadora), si no se conoce su funcionamiento, es como si no se tuviera nada. De forma análoga sucede con la Divina Voluntad (s.f.):

…Las criaturas, para formar la más pequeña cosa tienen necesidad de obras, de pasos y de materias primas, pero Dios, tu Jesús, no tiene necesidad de nada para crear y formar las obras más grandes, aun el universo entero; para nosotros la palabra es todo, ¿no fue creado todo el universo sólo con la palabra? Y al hombre para gozar de todo este universo sólo le bastó el conocerlo…El conocimiento es el portador de la vida de nuestro acto y el portador de la posesión por el hombre de nuestros bienes, así que los conocimientos sobre mi Voluntad tienen virtud de formar su Reino en medio de las criaturas, porque tal ha sido nuestra finalidad al manifestarlos. (vol. 24, p. 6).

Todos los conocimientos sobre la Divina Voluntad, encarnados en la persona, tienen la facultad de abrir el entendimiento para percibir la grandeza del Don que Dios quiere otorgar (s.f.):

No puedo dar este Don si antes, con las verdades que he manifestado, conociéndolas las criaturas, tendrán el gran bien de formar la vista para ser capaces de comprenderlo, y por lo tanto disponerse para recibir un Don tan grande. Se puede decir que ahora les falta el ojo para ver y la capacidad para comprenderlo, y por eso he manifestado tantas verdades sobre mi Divina Voluntad, y conforme las criaturas conozcan estas verdades, así ellas formarán la órbita donde poner la pupila dentro, y animarla con la luz suficiente para poder mirar y comprender el Don que más que sol les será donado y confiado (vol. 30, pp. 52-53)

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS.

Ab-extra: Se refiere a las operaciones externas de Dios, tales como la Creación, la Redención y la Santificación.

Ab-intra: son las obras que Dios hace internamente.

Alianza: pacto o convención que hizo Dios con el pueblo de Israel a través de la persona de Moisés. En el Nuevo Testamento hace Dios una alianza en la persona de Jesús de Nazareth.

Alma víctima: en la historia de la Iglesia ha habido personas que han experimentado de una manera misteriosa parte de los sufrimientos de Jesús, estas son conocidas como almas víctimas.

Apocalipsis: último libro canónico del Nuevo Testamento, se atribuye su autoría al apóstol Juan.

Ascensión: Subida de Cristo a los cielos por su propio poder.

Ascética: referida a la perfección de la vida espiritual, al ejercicio de las virtudes cristianas.

Contemplación: del latín contemplatio, se refiere al ejercicio de la mística donde se puede vislumbrar algo del misterio de Dios.

Decálogo: conjunto de los diez mandamientos de la ley de Dios dados a Moisés en el Monte Sinaí.

Escatología: es la rama de la teología que estudia y presenta las realidades que corresponden al fin de los tiempos o el fin de la vida humana (los novísimos: cielo, infierno y purgatorio).

Etiología: estudio sobre las causas de las cosas.

Eucaristía: etimológicamente quiere decir “acción de gracias”, es uno de los principales ritos cristianos, llamado también “fracción del pan”, “Cena del Señor”, “Santa Cena” o “Santa Misa”. Según la tradición del catolicismo es el sacramento del sacrificio del Cuerpo y la Sangre de Jesucristo, instituido por él mismo para perpetuar en los tiempos venideros, hasta su segunda venida, el sacrificio de la cruz. En la Iglesia católica y ortodoxa, la Eucaristía es fuente y culmen de toda la vida cristiana.

Evangelios sinópticos: son aquellos Evangelios que son similares. Son: Mateo, Marcos y Lucas.

Exégesis: se refiere a la interpretación de versículos de las Sagradas Escrituras.

Gracia: Don o favor de Dios que se hace sin merecimiento particular; concesión gratuita.

Homilía: es el sermón que hace el presbítero después de leerse el Evangelio.

Imprimatur: Licencia que da la autoridad eclesiástica para imprimir un escrito.

Inefable: que no se puede explicar con palabras.

Inmanente: que es inherente a algún ser o va unido de un modo inseparable a su esencia, aunque racionalmente pueda distinguirse de ella.

Inmutable: no mudable, que no puede ni se puede cambiar.

Intención: determinación de la voluntad en orden a un fin.

Insondable: que no se puede averiguar, sondear o saber a fondo.

Magisterio: designa la función docente de la jerarquía de la Iglesia (Papa y Obispos) cuyas formulaciones o declaraciones, tratándose de materia de fe y de costumbre de la Iglesia, son de obligado acatamiento y cumplimiento por parte de los creyentes. Se Considera al Magisterio fiel exponente y guardián –bajo la guía del Espíritu Santo- de la Revelación.

Mesías: el Hijo de Dios, Salvador y rey descendiente de David, prometido por los profetas al pueblo hebreo.

Mística: parte de la teología que trata de la vida espiritual y contemplativa y del conocimiento y dirección de los espíritus. Dicho de una persona, es aquella que tiene experiencia de lo Divino.

Moral: ciencia que trata del bien en general, y de las acciones humanas en orden a su bondad o malicia.

Nihil Obstat: quiere decir nada se opone a que se publique.

Noética: visión intelectual, pensamiento.

Omnipotencia: atributo Divino que implica que Dios tiene todo el poder.

Omnividencia: atributo Divino aplicado a Dios en cuanto que ve todo.

Orden del Carmen: Antigua Congregación, tanto masculina como femenina, que fue reformada por santa Teresa y por san Juan de la Cruz en el siglo XVI.

Padres de la Iglesia: son todos aquellos autores cristianos de los siete primeros siglos de la historia de la Iglesia, laicos u ordenados, que son testigos privilegiados de la Revelación, dada su cercanía histórica a Jesús o a los que más cerca estuvieron de él, distinguiéndose además, en algunos casos, por la ortodoxia de su doctrina y la santidad de su vida.

Profetas: etimológicamente se definen como aquellos que hablan por boca de Dios, anunciando o denunciando el pecado del pueblo.

Revelación: manifestación de una verdad secreta u oculta.

Santísimo Sacramento: Se refiere a la Eucaristía.

Santo Oficio: era el departamento de la Iglesia encargado de supervisar todo lo concerniente a la fe y a las buenas costumbres. Hoy en día se le conoce como Congregación para la Doctrina de la Fe.

Sustancia: es una categoría metafísica que designa aquello que está “por debajo” de las apariencias sensibles. Es la realidad constitutiva que define a los entes en cuanto son y en cuanto a su modo de ser conocidos y de expresarse o realizarse.

Taumaturgo: persona que realiza prodigios.

Teología: es la ciencia que estudia todo lo que tiene que ver con Dios.

Torah: es el documento más importante de la religión judía, el cual está escrito en hebreo. La Torah está compuesta por los cinco primeros libros de la Biblia (pentateuco): Génesis, Éxodo, Levítico, Números, y Deuteronomio.

Tradición: transmisión de noticias, composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, etc. hecha de generación en generación.

Trascendente: que va más allá de algo.

Unívoco: un término que se predica de varios individuos con la misma significación. Por ejemplo, animal es un término unívoco que conviene a todos los vivientes dotados de sensibilidad.

Voluntad: acto con que la potencia volitiva admite o rechaza una cosa, queriéndola, o aborreciéndola y repugnándola. Es el libre albedrío o libre determinación. Amor, cariño, afición, benevolencia o afecto.

Yahvé: es el nombre que Dios se atribuyó a sí mismo en Éxodo 3,14: “Yo soy el que soy”.


CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO.

En este capítulo se informa cómo se realizó el estudio, cuáles fueron los procedimientos y los instrumentos empleados en la investigación.

DESCRIPCIÓN GENERAL DEL TIPO DE INVESTIGACIÓN. En función de los objetivos delimitados se incorporó el diseño de investigación que corresponde a un estudio monográfico en donde se abordó un tema con sustento en los procesos de acopio de información, organización, análisis crítico y reflexivo, interpretación y síntesis de referencias y otros aspectos correspondientes al tema seleccionado. En tal sentido, según el Manual de Trabajos de Grado, de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (U.P.E.L.) (2006), se trata de “recopilaciones acerca de un tema o sobre la obra de un autor que conlleven un esfuerzo original de análisis, organización y síntesis del material” (p. 23).

En concreto, en esta investigación se tiene el propósito de hacer un análisis aproximado de la noción del Reino de Dios que surge a partir de los escritos de la Divina Voluntad. Este diseño tipificado como monográfico permite utilizar técnicas de investigación, revisar los volúmenes de los escritos y los datos provenientes de fuentes impresas y de medios electrónicos.

ESTRATEGIAS Y PLANES DE TRABAJO.

Para esta investigación, en lo que se refiere al análisis profundo de las fuentes documentales, se aplicaron técnicas que sirvieron de canal para el desarrollo de la investigación. Entonces se utilizaron como primer paso la técnica de revisión de toda la bibliografía existente que condujo a una observación documental, la cual se hizo mediante una lectura general de las fuentes documentales. En esta revisión y lectura se tomaron en cuenta las lecturas minuciosas para una síntesis acerca de las ideas base que contenían las obras consultadas.

Como segundo paso, se tomó la información de las fuentes bibliográficas consultadas y se procedió a la elaboración de una ficha por cada obra. Se realizó un fichaje de tipo resumen con comentarios personales. En este mismo orden de ideas se procedió a la investigación a través de consultas personales con sacerdotes expertos en el tema y con el Doctor Salvador Thomassiny, médico mexicano experto en la materia quien ha traducido del italiano las obras completas de Luisa Piccarreta. Dichas consultas se hicieron vía telefónica y por Internet. Todo ello con la finalidad de poseer orientaciones que iluminaran en el manejo de la bibliografía existente. Como tercer y último paso, en cuanto a técnicas se refiere, se realizó la compilación de manera ordenada y el análisis crítico del material investigado.

CONCLUSIONES.

Después del análisis de la noción del Reino de Dios en los escritos de la Divina Voluntad se desprenden conclusiones importantes en relación a los objetivos planteados. En cuanto a las revelaciones privadas, éstas se encuentran enmarcadas en el ámbito de las experiencias místicas y son dadas para el provecho particular de quien las recibe y de aquellos que las acepten. Dios las realiza por medio de tres maneras: visiones, locuciones sobrenaturales y toques divinos. A pesar de esto, hay que señalar que la revelación privada dada a Luisa Piccarreta pretende tener un alcance universal, pues al tener como tema central el Reino de Dios en la tierra está presentando algo para toda la humanidad. Si bien toda la Revelación pública acabó con Nuestro Señor Jesucristo y aparece reseñada en las Sagradas Escrituras, es preciso advertir que, en lo que respecta a las revelaciones privadas, ellas han de ser el desarrollo explícito de una verdad que conste de antemano en las Escrituras. Tal es el caso de los escritos que se han analizado.

En lo que se refiere a la centralidad del Reino de Dios en las Sagradas Escrituras tenemos lo siguiente: En el Antiguo Testamento Israel estaba considerado como el Reino de Dios por excelencia. Pero la evolución histórica permitió que se disociara cada vez más el reino religioso del reino político. No obstante, no fueron abolidas del todo las dimensiones políticas, en el sentido de que el futuro Reino escatológico habría de pertenecer con propiedad a Israel. En el Nuevo Testamento se percibe que el núcleo central de la persona de Jesús y de su predicación era el Reino de Dios, visto como algo ya presente en su propia persona y como algo futuro que tiene que manifestarse plenamente. En tal sentido el Reino para Jesús posee una tensión entre un “ya, pero todavía no”.

Con respecto al Reino de Dios como Reino de su Voluntad tenemos varios puntos a considerar: En primer lugar es un decreto eterno de Dios que se dará cuando él quiera. Dicho decreto se evidenció en la vida misma de Jesús, todos sus actos, palabras, etc. eran llamada al Reino de su Voluntad en la tierra. Cuando se haga realidad, este Reino desterrará todos los males que ha traído el pecado y proporcionará un medio preservativo para todas las carencias y miserias humanas. Con el Reino habrá abundancia de todo, no existirá la pobreza ni las necesidades.

Para que este Reino se haga realidad será necesario que Dios vuelva a infundirle su aliento al hombre, el cual pondrá en fuga todos sus males y permitirá que se hagan activas las partículas de la Divinidad que Dios le otorgó en la Creación. Será un Reino Eucarístico y mariano por excelencia.

La Voluntad de Dios es su esencia, la sustancia de la Vida Divina. La criatura, para hacer vida en ella, debe primero hacerla. Esto último consiste en cumplir el decálogo. Para que se anule el querer humano a fin de que se viva en la Divina Voluntad es preciso que se le pida insistentemente a que venga a ser la principal protagonista de todo el quehacer humano, incluso desde el principio del día. También puede pedirse el Reino junto con toda la Creación y la Redención, pues todo se encuentra en la Divina Voluntad, simultáneamente se puede alabar, adorar, bendecir y glorificar a Dios por todo lo que ha obrado ab-intra y ab-extra. En la medida que se pida, de una manera u otra, la persona se dispone, forma en sí la morada donde recibir el gran Don, adquiere el amor para amarlo y así el querer humano pierde terreno, se debilita y se dispone a obtener el dominio del Querer Divino.

Por último, los conocimientos acerca de la Divina Voluntad se constituyen en caminos, medios para lograr el Reino. En la medida en que se conoce una cosa se la aprecia, se desea, se ama y se llega a poseer.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Ayala, M. (1993).Jesucristo maestro de sacerdotes: reflexiones sobre el capítulo diecisiete de san Juan. Trabajo de Grado de Licenciatura en Teología no publicado. Universidad Católica Santa Rosa, Caracas.

Benedicto XVI (2007). Jesús de Nazaret: Desde el Bautismo a la Transfiguración. Bogotá: Planeta.

Bucci, B. (2000). Luisa Piccarreta: Colección de memorias sobre la sierva de Dios. (C. Massieu, Trad.). San Ferdinando di Puglia: Mullia

Dodd, C. (1974). Las parábolas del Reino. (A. de la Fuente, Trad). Madrid: Cristiandad.

Dufour, X. (1979). Los milagros de Jesús. (J.L. Legaza, Trad.).Madrid: Cristiandad.

Galot, J. (1978). Reino de Dios. (J.L. Legaza, Trad.). Madrid: B.A.C.

Gnilka, J. (1993). Jesús de Nazareth, mensaje e historia. (M. Villanueva, Trad.). Barcelona: Herder.

Herrera, J. (julio-diciembre 1995) “El porvenir místico” en Revista Vida Espiritual, Santa Fe de Bogotá: Nº 116-117.

Jeremias, J. (1977). Teología del Nuevo Testamento (vol. 1). (C. Ruiz, Trad.). Salamanca: Sígueme.

Kasper, W. (1976). Jesús, el Cristo. (S. Talavero, Trad.). Salamanca: Sígueme.

Marius, L. (2001). La autotrascendencia del hombre y su respuesta en el hombre Nuevo Jesucristo. Trabajo de Grado de Licenciatura en Teología no publicado. Universidad Católica Santa Rosa, Caracas.

Maslow, A. (1983). El hombre autorrealizado. (I. Livas, Trad.). Barcelona: Kairós.

Ortega y Gasset, R. (1971). Estudios sobre el amor. Estella: Salvat.

Piccarreta, L. (s.f.). Giros del alma en la Divina Voluntad. (S. Thomassiny, Trad.). México: Prodigyweb.

Las Horas de la Pasión. (S. Thomassiny, Trad.). México: Prodigyweb.

El Reino del Fiat en medio de las criaturas (vol. 1). (S. Thomassiny, Trad.). México: Prodigyweb.

(vol. 4). México: Prodigyweb

(vol 11). México: Prodigyweb

(vol. 14). México: Prodigyweb

(vol. 16). México: Prodigyweb

(vol. 17). México: Prodigyweb

(vol. 19). México: Prodigyweb

(vol. 20) México: Prodigyweb

(vol. 21). México: Prodigyweb

(vol. 24). México: Prodigyweb.

(vol. 23). México: Prodigyweb . (vol. 25). México: Prodigyweb

(vol. 30). México: Prodigyweb

(vol. 32). México: Prodigyweb.

(vol. 36). México: Prodigyweb

Quesnel, M. (1995). Evangelio y Reino de Dios. (N. Darrícal, Trad.). Estella: Verbo Divino.

Ratzinger J. y otros. (1993). Catecismo de la Iglesia Católica (2da. ed.). Caracas: Trípode.

Rubio, P. (1997). Luisa Piccarreta “La pequeña hija de la Divina Voluntad”. Medellín: S.A.H.D.V.

Sabino, C. (2006). Cómo hacer una tesis y elaborar todo tipo de escritos (2da. ed). Caracas: Panapo.

San Bernardo. (1987). Sermones (vol. 3). Madrid: B.A.C.

Santa Teresa (1987), Las moradas. Madrid: Paulinas.

Schillebeeckx, E. (1981). Jesús, la historia de un viviente. (A. Aramayona, Trad.).

    Madrid: Cristiandad.

Tanquerey, Ad. (1930). Compendio de Teología ascética y mística. (D. García,

     Trad.). Buenos Aires: Desclée de Brouwer.

Tresmontant, C. (1980). La mística cristiana y el porvenir del hombre. (F. Herrero,

    Trad.). Barcelona: Herder.

Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales (4ta. ed.). Caracas: FEDUPEL.

Velasco, J. (1978). Introducción a la fenomenología de la religión. Madrid:

    Cristiandad.

Von Rad, G.(1972).Teología del Antiguo Testamento (vol. 2). (F. Vevia, Trad.). (6ª

    ed.). Salamanca: Sígueme.

William, J. (1986). Las variedades de la experiencia religiosa. (L.

     Hernández, Trad.). Barcelona: Península. 

Artículos en Línea:

Aleixandré, D. “La Voluntad de Dios: a un paso del juego y del riesgo” (s.f.) disponible en: http://www.mercaba.org/FICHAS/DIOS/vd_a_un_paso_del_juego.htm (2007, octubre 15)

Anónimo. “Introducción.” (s.f.) Disponible en: http://www.fiat-fiat-fiat.com/fiatnav.html (2007, octubre 11)

Anónimo. “El llamamiento de Luisa al Reino de la Divina Voluntad” (s.f.). Disponible en: http://llamamientodeluisa.blogspot.com/2006/05/comentarios-al-llamamiento-de-luisa.html (2007, noviembre 04)

Baena, G. “El anuncio del Reino de Dios de Jesús” (s.f.) Disponible en: http://www.mercaba.org/Cristologia/baena_RD_en_J.htm (2007, septiembre 25)

Gómez, J. “Dios: Voluntad de Dios” (s.f.) Disponible en: www.mercaba.org/Rialp/D/dios_voluntad_de_dios.htm. (2007, septiembre 29).

Martín, P. “La oración del vivir en la Divina Voluntad” (s.f.). Disponible en: http://utenti.lycos.it/evangelizzazione (2007, septiembre 16).

Martín, P. “La espiritualidad de Luisa Piccarreta: el Divino Querer en los escritos de la sierva de Dios” (octubre 2005). Disponible en: http://utenti.lycos.it/evangelizzazione (2007, octubre 16).

Martín, P. “Elementos esenciales de la espiritualidad de Luisa Piccarreta” (s.f.). Disponible en: http://utenti.lycos.it/evangelizzazione (2007, octubre 28).

Martín, P. “Os anuncio una gran alegría” (s.f.). Disponible en: http://utenti.lycos.it/evangelizzazione (2007, noviembre 12)

Thomassiny, S. “La Divina Voluntad y el Reino de Dios” (27-07-2006). Disponible en: www.divinavoluntad.info (2007, octubre 19).

Thomassiny, S. “Valor del conocimiento” (22-07-2006). Disponible en: www.divinavoluntad.info (2007, octubre 19).