Herramientas personales
En la EC encontrarás artículos autorizados
sobre la fe católica
Jueves, 28 de marzo de 2024

San Máximo de Turín en las audiencias de Benedicto XVI

De Enciclopedia Católica

Saltar a: navegación, buscar

Intervención de Benedicto XVI durante la audiencia general del miércoles 31 de octubre de 2007 en la que presentó a San Máximo de Turín

Entre el final del siglo IV e inicios del V, otro Padre de la Iglesia, después de san Ambrosio, contribuyó decididamente a la difusión y a la consolidación del cristianismo en Italia del norte: se trata de san Máximo, quien era obispo de Turín en el año 398 un año después de la muerte de Ambrosio. Quedan muy pocas noticias de él; ahora bien, nos ha llegado una colección de unos noventa «Sermones». En ellos se puede constatar la profunda y vital unión del obispo con su ciudad, que atestigua un punto evidente de contacto entre el ministerio episcopal de Ambrosio y el de Máximo [cfr. uno de sus sermones sobre el bautismo del Señor].

En aquel tiempo graves tensiones turbaban la convivencia civil. Máximo, en este contexto, logró unir al pueblo cristiano en torno a su persona de pastor y maestro. La ciudad estaba amenazada por grupos desperdigados de bárbaros que, al penetrar por las entradas orientales, avanzaban hasta los Alpes occidentales. Por este motivo, Turín estaba constantemente rodeada de guarniciones militares, y se convirtió, en los momentos críticos, en refugio para las poblaciones que huían del campo y de los centros urbanos sin protección.

Las intervenciones de Máximo, ante esta situación, testimonian el compromiso de reaccionar ante la degradación civil y ante la disgregación. Aunque es difícil determinar la composición social de los destinatarios de los «Sermones», parece que la predicación de Máximo, para superar el riesgo de ser genérica, se dirigía específicamente a un núcleo seleccionado de la comunidad cristiana de Turín, constituido por ricos propietarios de tierras, que tenían sus fincas en el campo turinés y la casa en la ciudad. Fue una lúcida decisión pastoral del obispo, quien concibió esta predicación como el camino más eficaz para mantener y reforzar sus lazos con el pueblo.

Para ilustrar en esta perspectiva el ministerio de Máximo en su ciudad, quisiera presentar como ejemplo los «Sermones» 17 y 18, dedicados a un tema siempre actual, el de la riqueza y la pobreza en las comunidades cristianas. También en este sentido se daban agudas tensiones en la ciudad. Se acumulaban y ocultaban riquezas. «Uno no piensa en las necesidades del otro», constataba amargamente el obispo en su «Sermón» número 17.

«De hecho, muchos cristiano no sólo no distribuyen lo que tienen, sino que roban a los demás. No sólo no llevan a los pies los apóstoles lo que han recogido, sino que además apartan de los pies de los sacerdotes a sus hermanos que buscan ayuda». Y concluye: «En nuestra ciudad hay muchos huéspedes y peregrinos. Haced lo que habéis prometido» adhiriendo a la fe, «para que no se diga también de vosotros lo que se dijo de Ananías: “No habéis mentido a los hombres, sino a Dios”» («Sermón» 17, 2-3).

En el «Sermón» sucesivo, el número 18, Máximo critica las formas comunes de depredación de las desgracias de los demás. «Dime, cristiano», exhorta el obispo a sus fieles, «dime, ¿por qué has tomado la presa abandonada por los predadores? ¿Por qué has metido en tu casa una “ganancia” depredada y contaminada?». «Pero», añade, «quizá dices que la has comprado y por esto crees que evitas así la acusación de avaricia. Pero de este modo no hay relación entre lo que se compra y lo que se vende. Comprar es algo bueno, pero en tiempo de paz, cuando se vende con libertad, y no cuando se vende lo que ha sido robado en un saqueo… Compórtate, por tanto, como cristiano y como ciudadano que compra para devolver» («Sermón» 18, 3).

Sin mostrarlo mucho, Máximo predicó una relación profunda entre los deberes del cristiano y los del ciudadano. Para él, vivir la vida cristiana significa también asumir los compromisos civiles. Por el contrario el cristiano que, «a pesar de que puede vivir con su trabajo, atrapa la presa del otro con el furor de las fieras» o «acecha a su vecino, tratando cada día de arañar parte de sus confines, de adueñarse de sus productos», no le parece ni siquiera semejante a la zorra que degolla las gallinas, sino al lobo que se lanza contra los cerdos («Sermón» 41,4).

Por lo que se refiere a la prudente actitud de defensa asumida por Ambrosio para justificar su famosa iniciativa de rescatar a los prisioneros de guerra, se pueden ver con claridad los cambios históricos que tuvieron lugar en la relación entre el obispo y las instituciones ciudadanas. Contando ya con el apoyo de una legislación que pedía a los cristianos redimir a los prisioneros, Máximo, ante el derrumbe de las autoridades civiles del Imperio Romano, se sentía plenamente autorizado para ejercer en este sentido un auténtico poder de control sobre la ciudad.

Este poder se haría después cada vez más amplio y eficaz, hasta llegar a suplir la ausencia de magistrados y de las instituciones civiles. En este contexto, Máximo no sólo se dedica a alentar en los fieles al amor tradicional hacia la patria ciudadana, sino que proclama también el preciso deber de afrontar los gastos fiscales, por más pesados y desagradables que parezcan («Sermón» 26, 2).

En definitiva, el tono y la esencia de los «Sermones» implican una mayor conciencia de la responsabilidad política del obispo en las específicas circunstancias históricas. Es la «atalaya» de la ciudad. ¿Acaso no son estas atalayas, se pregunta Máximo en el «Sermón» 92, «los beatísimos obispos que, colocados por así decir en una roca elevada de sabidurías para la defensa de los pueblos, ven desde lejos los males que llegan?».

Y en el «Sermón» 89 el obispo de Turín ilustra a los fieles sus tareas, sirviéndose de una comparación singular entre la función episcopal y la de las abejas: «Como la abeja», dice, los obispos «observan la castidad del cuerpo, ofrecen la comida de la vida celestial, utilizan el aguijón de la ley. Son puros para santificar, dulces para reconfortar, severos para castigar». De este modo, san Máximo describe la tarea del obispo en su época.

En definitiva, el análisis histórico y literario demuestra una conciencia cada vez mayor de la responsabilidad política de la autoridad eclesiástica, en un contexto en el que estaba sustituyendo de hecho a la civil. Es el desarrollo del ministerio del obispo en el noroeste de Italia, a partir de Eusebio, que «como un monje», vivía en su ciudad de Verceli, hasta Máximo de Turín, que «como un centinela» se encontraba en la roca más elevada de la ciudad.

Es evidente que el contexto histórico, cultural y social hoy es profundamente diferente. El actual contexto es más bien el descrito por mi venerado predecesor, el Papa Juan Pablo II, en la exhortación postsinodal «Ecclesia in Europa», en la que ofrece un articulado análisis de los desafíos y de los signos de esperanza para la Iglesia en Europa hoy (6-22). En todo caso, independientemente del cambio de circunstancias, siguen siendo válidas las obligaciones del creyente ante su ciudad y su patria. La íntima relación entre el «ciudadano honesto» y el «buen cristiano» sigue totalmente vigente.

Para concluir quisiera recordar lo que dice la constitución pastoral «Gaudium et spes» para aclarar uno de los aspectos más importantes de la unidad de vida del cristiano: la coherencia entre la fe y el comportamiento, entre Evangelio y cultura. El Concilio exhorta a los fieles «a cumplir con fidelidad sus deberes temporales, guiados siempre por el espíritu evangélico. Se equivocan los cristianos que, pretextando que no tenemos aquí ciudad permanente, pues buscamos la futura, consideran que pueden descuidar las tareas temporales, sin darse cuenta de que la propia fe les obliga al más perfecto cumplimiento de todas ellas según la vocación personal de cada uno» (n. 43).

Siguiendo el magisterio de san Máximo y de otros muchos Padres, hagamos nuestro el deseo del Concilio, que haya cada vez más fieles que quieran «ejercer todas sus actividades temporales haciendo una síntesis vital del esfuerzo humano, familiar, profesional, científico o técnico, con los valores religiosos, bajo cuya altísima jerarquía todo coopera a la gloria de Dios» (ibídem), y de este modo al bien de la humanidad.